INTERNET. Cuentan con una nueva herramienta para garantizar la conservación de la perdiz roja.
Jerez

La perdiz roja ya tiene su 'web'

Asper estrena una página en la que no sólo informa sobre los cotos, sino de sus servicios para la conservación de la especie

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La perdiz roja es el buque insignia de la oferta cinegética de la provincia de Cádiz, y temporada tras temporada aumenta el enorme número de aficionados a la caza que se desplazan a la provincia desde cualquier parte del mundo atraídos por el reclamo de esta especie que se cría en esta zona en libertad.

En esta tarea de conservación de esta especie autóctona que tiene en la provincia su más importante reducto salvaje -en otras comunidades lo habitual es que se críe en granjas- es fundamental la labor de Asper (Asociación para la conservación de la perdiz roja), que lleva años trabajando para que la perdiz roja mantenga toda su pureza genética y que ha logrado repoblar muchos cotos de la provincia.

Y es que esta asociación oferta muchos servicios de los que se pueden beneficiar los propietarios de cotos para garantizar que las perdices que habitan en sus explotaciones tengan la máxima calidad, es decir, para evitar el asentamiento de híbridos.

Es una tarea importante que desde hace unos 15 días ha dado un salto cualitativo con el estreno de la nueva herramienta con la que cuenta Asper, una página web desde la que pueden continuar con su labor de difusión y que también les sirve para dar a conocer los mejores cotos de la provincia.

El representante de Asper, Gonzalo Domecq, tiene claro que «ésta era una asignatura pendiente de nuestra asociación, que ahora puede llegar a mucha más gente que puede estar interesada en participar en alguna de las modalidades cinegéticas de la especie de caza menor más emblemática».

Así, esos aficionados que llegan desde EE UU o desde cualquier país de la Unión Europea sólo tendrán que teclear en sus ordenadores www.asper.es para conocer con detalle los principales cotos en los que actúa esta asociación, incluso con detalles como las mejores rutas para acceder a ellos.

También podrán informarse de las principales actividades cinegéticas relacionadas con la perdiz, es decir, la caza en ojeo, la caza en mano y la caza con reclamo. La primera modalidad es sin duda la más tradicional en la zona, y se ve beneficiada por las peculiares características de la perdiz salvaje (más rápida, más difícil de cazar, etc).

Y es sólo una primera fase de esta página web recién estrenada, ya que Domecq explica que «hay secciones todavía por construir en la página, como la de los alojamientos, en la que vamos a trabajar con Agronatura, y que pretende que los aficionados que se acerquen a la provincia para cazar puedan disfrutar de las mejores casas rurales y de todo un abanico de actividades».

Por eso tienen que seguir trabajando para mantener al día esta nueva herramienta que «ya ha despertado mucho interés en sus primeros 15 días de vida» y que es un instrumento fundamental en su lucha.

En este sentido, Domecq explicaba que cualquiera que tenga interés en colaborar en este mantenimiento de la perdiz roja pueda contactar con Asper a través de la web y «aprovechar nuestros estudios para la mejora de la población, conocer las subvenciones que hay, porque trabajamos de la mano con la Consejería de Medio Ambiente, o solicitar que realicemos análisis genéticos a sus ejemplares».