Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El socialdemócrata Álvaro Colom. / REUTERS
perfil

Álvaro Colom, presidente en su tercer intento

Garantiza que en los primeros cien días de su gestión "recuperará la confianza de los ciudadanos" en el Estado

EFE |
GUATEMALAActualizado:

El socialdemócrata Álvaro Colom, un ingeniero industrial de 56 años, ha logrado convertirse en presidente de Guatemala, en su tercer intento consecutivo por alcanzar la primera magistratura de este país centroamericano. Ofrece un "gobierno de conciliación nacional", basado en la solidaridad del Estado para con la población más pobre, el combate a la corrupción, la inseguridad y la impunidad.

Católico practicante, pero creyente también de la "espiritualidad maya" en la que los indígenas de este país basan su religiosidad, el presidente electo ha prometido que en su Administración (2008-2012) "habrá libre mercado hasta donde sea posible, y Estado donde sea necesario". En su plan de gobierno elaborado durante tres años por profesionales y líderes de diferentes sectores sociales, el ser humano es la base de las políticas públicas, con lo cual, expresa, garantiza que en los primeros cien días de su gestión "recuperará la confianza de los ciudadanos" en el Estado.

Colom inició su carrera presidencial en las elecciones generales de 1999 cuando fue candidato de la antigua guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, y llegó al tercer lugar. Tras las elecciones de 2003, que perdió frente al conservador Óscar Berger, se descubrió que su partido recibió dinero del Estado para financiar su campaña electoral, aunque ha aclarado que el asunto fue solventado en los tribunales de justicia, pero la sombra le ha seguido desde esa fecha.

Asesinatos de miembros del partido

Viudo de su primer matrimonio, casado en segundas nupcias con la empresaria de la confección Sandra Torres, y padre de tres hijos, Colom ha prometido combatir al crimen organizado y al narcotráfico y sostiene que expulsó de la UNE a miembros de esas organizaciones que intentaron infiltrarse en el partido.

Sin embargo, la reciente renuncia de su ex jefe de estrategia José Carlos Marroquín, quien viajó a Miami tras denunciar amenazas de muerte procedentes de mafias supuestamente vinculadas con el partido, han puesto en duda la independencia y honradez de la UNE, de la que presume el presidente electo. En los últimos dos años han sido asesinados 18 miembros de ese partido, entre ellos dos diputados, en ataques que Colom atribuye a grupos del narcotráfico y el crimen organizado apoyados por oficiales retirados vinculados a la antigua Inteligencia Militar.

Acuerdos de paz

Entre 1991 y 1997, Colom fue funcionario público, primero viceministro de Economía y después director del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz), una institución de mediación financiera encargada de gestionar ayudas internacionales y elaborar en proyectos destinados a reducir tensiones en las zonas de la guerra interna. Tras dejar su puesto se incorporó a diferentes comisiones creadas por el gobierno y la antigua guerrilla, en el marco de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra interna de 36 años, para atender las necesidades de la desmovilización de los antiguos insurgentes.

Antes de dedicarse a la política, Colom fue empresario textil. Entre 1977 y 1990, su tiempo lo dividió entre sus empresas y la dirección de las recientes asociaciones de exportadores de productos no tradicionales. Con la experiencia adquirida, asegura que durante los cuatro años de su eventual gobierno creará unos 700.000 empleos, mejorará la economía y sentará las bases para definir el futuro del país durante los próximos 30 años.