Cultura

Los movimientos sociales y los desafíos en la era de la globalización, a estudio

El VII Seminario Nuestro Patrimonio Común comienza hoy en Filosofía y Letras bajo el epígrafe, 'De los movimientos libertarios a las corrientes alternativas'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los movimientos libertarios y alternativos, aquellos que genera el hombre sin que ningún partido o sigla oficial medie en el proceso centrarán la reflexión del VII Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común, De los movimientos libertarios a las corrientes alternativas, organizado por la Asociación de Historia Actual (AHA), la Asociación Andaluza de Antropología (Asana) y distintas unidades de docencia e investigación de la Université de Paris X-Nanterre y de la Universidad de Cádiz. Hoy a las nueve y media de la mañana echa a andar el programa con la mesa redonda Ecuador: Globalización y reforma del Estado que contará con las intervenciones de Juan José Paz y Miño, especialista en Movimientos Sociales y Revolución Ciudadana, que se centrará en la Experiencia ecuatoriana en la nueva izquierda latinoamericana; Pabel Muñoz López, actual Subsecretario de Economía del gobierno ecuatoriano, presentará Ecuador: estrategia de desarrollo y modo de Estado del siglo XXI; y Sandra Jiménez Noboa, de la Pontificia de Ecuador, hablará sobre las migraciones en ese país.

La segunda parte de la sesión estará dedicadas a Marruecos en torno a las Migraciones y la crisis ambiental y contará con la participación de Kamal Targuisti, Ahmed Chaara, Mohamed Zineabidine Al Hossaini, todos de la Université Abdelmalek Essaâdi de Tanger-Tetuán.

Por la tarde, tendrá lugar otra mesa sobre Movimientos sociales y construcción de la democracia que contará con Francisco Cobo de la Universidad de Granada, Manuel Ortiz de la Universidad de Castilla La Mancha, Julio Pérez de la UCA, Rafael Quirosa-Cheyrouze de Almería y Juan Sánchez de Extremadura.

Para mañana el programa versará sobre Historia y cultura del movimiento libertario y reunirá temas como la experiencia española, el papel de la mujer o la actualidad del sindicalismo obrero.

Según Julio Pérez Serrano, uno de los máximos promotores de la iniciativa y encargado de su presentación la pasada semana, el programa pretende «arrojar una mirada precisa a los procesos que han hecho evolucionar los movimientos no sujetos a ningún partido», y que han variado «sustantivamente en cuanto a sus formas». Desde la organización se ha pretendido que el de este año sea el programa más internacional por lo que se han reunido nombres como los de Francis Demier, de la Universitad Paris X, que será el responsable de la Conferencia inaugural esta tarde a las ocho en la Diputación Provincial; y Jacques Maurice, que cerrará el ciclo el día 9 con su conferencia de clausura Apóstoles, publicistas, hombres de acción y sindicalistas en la historia del anarquismo español.