Campañas y carné por puntos no evitan que los positivos por alcohol suban un 6% en Cádiz
Casi el 20% de los gaditanos que pasaron un control hasta septiembre tuvieron una tasa superior a la que permite la ley Los porcentajes se disparan en los test efectuados tras los accidentes, que superan el límite en ocho de cada diez casos
Actualizado: GuardarLa entrada en vigor del carné por puntos y las numerosas campañas contra el consumo de alcohol antes de la conducción no han conseguido disuadir a los conductores gaditanos de los peligros del binomio alcohol-carretera. La cifras de los controles de alcoholemia efectuados en los nueve primeros meses del año así lo atestiguan, con un incremento de los positivos de casi el 6% hasta el 30 de septiembre, en comparación con los mismos meses del año pasado. Hasta esa fecha, un total de 1.039 conductores dieron una tasa superior a la permitida de alcohol en 5.373 controles, lo que supone un 19,34% del total, frente a los 1.369 positivos en 10.132 controles (13,51%) realizados en los nueve primeros meses de 2006, según las cifras de la Jefatura Provincial de Tráfico de Cádiz.
Los datos coinciden en el tiempo con la campaña experimental iniciada en dos comunidades autónomas por la Dirección General de Tráfico para realizar controles de droga a los conductores. En esa campaña se detectó en algunos casos que el porcentaje de conductores que dieron positivo por droga -un 8% del total- fue superior al de alcohol, que se situó en un 3%. Sin embargo, de los 32 casos detectados por droga sólo en uno se pudo comprobar la merma en las condiciones de conducción, ya que el test no detecta la cantidad de droga que se ha consumido, al contrario que la prueba de alcohol.
En todo caso, parece que la realidad del consumo de droga por parte de muchos conductores -también son ilegales los psicotrópicos y los medicamentos que alteren la conducción- no puede hacer descuidar el hecho, al menos en la provincia de Cádiz, de que el numero de usuarios consumidores de alcohol no está descendiendo, si miramos el numero de positivos detectados.
Según la Jefatura Provincial, las cifras corresponden a controles de la Guardia Civil en carretera y de las policías locales en vías urbanas. De éstas últimas, los agentes de Algeciras, Chiclana y La Línea remiten datos «de forma regular» y «esporádicamente» lo hace los de Cádiz, Jerez y El Puerto. «Los positivos han aumentado, aunque en el caso de las pruebas por accidente o infracción esto es más habitual ya que el agente solicita la prueba con mayores evidencias previas», explica el jefe provincial de Tráfico, Luis Javier Herrero.
La DGT no suele analizar las causas de estos cambios hasta que finaliza el año, ya que las cifras pueden variar con la campaña de Navidad, aunque todo parece indicar que el efecto disuasor del carne por puntos, que castiga con la pérdida de cuatro o seis puntos las tasas superiores a la permitida, ha perdido gran parte de su eficacia. Los expertos apuntan al retraso en la retirada de los puntos como uno de los problemas.
Es significativo el aumento de más de un 10% en los positivos por accidente. De las 105 pruebas que se realizaron debido a un accidente, 83 dieron positivas, lo que supone casi el 80%. En el mismo periodo de 2006,este porcentaje fue del 69% (109 positivos en 159 controles). En cambio, en el caso de infracciones que no conllevaron siniestro, sí se produjo un descenso en los test que arrojaron una tasa superior a la permitida, bajando del 95% de 2006 al 89% de este año (107 positivos de un total de 120 controles).
Sin embargo, el grueso de las cifras se lo llevan los controles llamados preventivos, que se realizan diariamente en las carreteras, sumados a los que se efectúan por campañas específicas, como en agosto pasado, cuando se hicieron 821 controles, mientras que la media habitual se sitúa entre los 400 y los 600 mensuales. Hasta septiembre se efectuaron 5.148 controles preventivos, de los que 849 resultaron positivos, un 16,49% del total. La distribución de las campañas permitió realizar casi el doble de controles (9.791) en el mismo periodo de 2006, pero el porcentaje de positivos fue más bajo y se quedó entonces en el 11%.
Sin fecha para las pruebas de droga a los conductores
La Jefatura Provincial de Tráfico de Cádiz no tiene previsto implantar a corto plazo en las carreteras gaditanas el control preventivo de drogas a conductores, una iniciativa que la Dirección General de Tráfico inició con carácter experimental el pasado fin de semana en Aragón y Extremadura. Los primeros resultados arrojaron resultados sorprendentes, al dar positivos por droga el 8% de los análisis.
El jefe provincial de Cádiz, Luis Javier Herrero, explicó que todavía no existe un plan a nivel nacional para su implantación general, al menos «a corto plazo», ya que se trata de un estudio «bastante complejo, en el que además se ha implicado la Fiscalía de Seguridad Vial, porque se trata de un delito incluido en el Código Penal». Para Herrero, la implantación a nivel nacional de estos controles «dependerá de los resultados que consiga la Dirección General de Tráfico, ya que se trata de un estudio complicado en el que entran muchos factores».
Con todo, Herrero explica que de aprobarse la medida, ésta se haría de forma gradual y Andalucía sería «una de las primeras regiones» en beneficiarse de ella, debido a su numerosa población. Entre las dificultades que implicaría estaría la de contar con un médico en cada control que certifique en cada caso si el positivo por droga lleva consigo una disminución en la capacidad de conducción.
Éste es uno de los problemas detectados por la asociación Automovilistas Europeos Asociados. «No existe una tasa homologada como en el caso del alcohol, por lo que todo queda al juicio del médico, lo cual no da mucha seguridad jurídica», explica su presidente, Mario Arnaldo.
«Al contrario que en el control de alcohol, el de droga te dice si se ha consumido, pero no cuanta cantidad, y ha habido problemas de falsos positivos. Además existen muchos tipos de droga con efectos diferentes, lo cual hace más difícil determinar su afección a la conducción», dice Arnaldo. «Hay que profundizar más en la norma, porque se trata de un problema grave», resume.mabardera@lavozdigital.es