La factoría de Puerto Real triplica el nivel máximo de absentismo que permite Airbus
La planta se mueve en una horquilla entre el 5% y el 6% mientras que el objetivo de la compañía es el 2% La carga de trabajo para 2008 y la aplicación del plan de ajuste laboral se conocerán la próxima semana
Actualizado: GuardarLa planta de Puerto Real se enfrenta a una nueva reválida a pocas semanas de terminar un año que comenzó con la aplicación del plan de reestructuración Power 8, diseñado a raíz de la crisis que generó los retrasos en la producción y entrega del superjumbo A380, en el que España participa en un 10% a través de una decena de empresas. La compañía con sede en Toulouse dará a conocer la próxima semana, el miércoles 7 de noviembre, la estrategia de capacidad y cargas de trabajo de las factorías aeronáuticas de EADS, Airbus y Espacio para 2008.
Este nuevo horizonte de actividad ha coincido con el inicio de las protestas en la factoría puertorrealeña por la no renovación de seis pintores eventuales y la incertidumbre ante una posible externalización de esta parte de la producción. Un conflicto que nace porque la plantilla considera que el departamento, que ahora cuenta con sólo once trabajadores indefinidos, tiene más carga de trabajo de la que actualmente es capaz de asumir, por lo que están bloqueando la salida de estas piezas excedentarias para evitar que la actividad se desvíe efectivamente a subcontratas como Pintabus (Getafe).
Además, este conflicto coincide en el tiempo con la negociación del tercer convenio interempresa de las plantas españolas (Getafe, Illescas -Toledo- y Puerto Real). Los sindicatos denunciaron el lunes el actual marco laboral, que tenía una vigencia de 2005 a 2007, con la intención de iniciar el próximo año las conversaciones con la dirección de la compañía.
Situación
El problema es que Puerto Real afronta este escenario de cambios en una situación menos ventajosa. Illescas despunta por su nivel tecnológico, su alta especialización en el compuesto de fibra de carbono -un material que también trabaja Puerto Real y que se ha impuesto en este sector por su alta rigidez combinada con su mínima masa- y el uso de una maquinaria puntera para distribuir este compuesto por diferentes partes del avión. Mientras, Getafe es una factoría de entrega final y su protagonismo es especial en el ensamblaje de grandes estructuras.
Finalmente, la planta puertorrealeña ha dado un salto cualitativo crucial al convertirse también en una FAL (línea de montaje final) en el A380, ya que entregan directamente a Toulouse el estabilizador horizontal. Sin embargo, el peso de la factoría gaditana es menor que el de sus hermanas nacionales y la compañía tiene cada vez mayores exigencias de productividad, como recientemente recordó el director de Procurement Airbus, Antonio Lozano. El nivel de absentismo es actualmente tres veces superior al que marca Airbus: la planta se mueve en una horquilla de entre el 5% y el 6%, mientras que el objetivo es un 2%, índice que, según fuentes sindicales, no cumple ninguna de las fábricas de la aeronáutica.
Horizonte A350
Del cumplimiento de estos dos indicadores dependerá en gran parte el futuro de la factoría, que tiene pendiente su ampliación para absorber la nueva producción del A350 a partir del 2011 o 2012, pero que también está a expensas de nuevos giros en la organización tras los últimos anuncios de venta de fábricas o de partes de su actividad, así como de una posible deslocalización hacia los países donde Airbus tiene actualmente un mercado importante, como es el continente asiático.
Una política que no es opaca en el seno de la empresa y que ya puso hace un año a Puerto Real en el disparadero. El propio presidente de la multinacional, Thomas Enders, aseguró en una reciente entrevista al rotativo alemán Der Spiegel, reconocía la necesidad de vender a la iniciativa privada aquella parte de la producción que no sea estratégica e, incluso, de desprenderse de fábricas que no puedan adaptarse para trabajar en los elementos y compuestos con más tecnología y valor añadido.
En el caso puertorrealeño, todas las áreas de actividad son subcontratables, lo que le coloca en una posición de partida más delicada, y su producción es más susceptible de movilidad que la de otros centros de excelencia, como el de Getafe, pero, a su favor, tiene una posición estratégica de rápida conexión marítima con Toulouse que debe seguir aprovechando.
Reestructuración
Respecto al plan Power 8, hasta ahora, el mayor impacto lo han sufrido las factorías de Alemania, Francia y Reino Unido, que están absorbiendo el grueso de los 10.000 despidos contemplados en esta reestructuración. En España, las salidas han sido 447 bajas indirectas -de las que se han producido 238- y un expediente temporal de empleo, de forma que en Puerto Real no se trabajará este año once jornadas y otras 22 se harán con la mitad de la plantilla. Para 2008 queda otra treintena de días de regulación, según el pacto alcanzado a finales de 2006, pero también la presentación del próximo miércoles podría desentrañar nuevos aspectos de la aplicación del Power 8, según esperan los sindicatos.
Además, de los 64 montadores que se vieron afectados en Puerto Real, 26 ya han sido reincorporados y quedan pendientes otros 38, a los que ahora se ha sumado la salida de los seis pintores no renovados que, para el comité de empresa, podría ser la punta de un iceberg que varíe el rumbo de la planta.
brevilla@lavozdigital.es