PROYECTO. La Consejería espera poder cubrir las necesidades de la población en 2009. / LA VOZ
Ciudadanos

Salud reconoce que las listas de espera en radioterapia no se solucionarán hasta 2009

Hipólito García incide en que la única posibilidad de satisfacer las necesidades de los usuarios de la provincia es el traslado a centros concertados de Algeciras y Sevilla El nuevo edificio de tratamientos oncológicos que se construye en Jerez aliviará el servicio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La situación de saturación que padece el servicio de Radioterapia del Hospital Puerta del Mar no se resolverá hasta la primavera de 2009, cuando entre en funcionamiento el nuevo edificio de tratamientos oncológicos que comenzó a construirse hace dos semanas junto al Hospital de Jerez. Este centro albergará dos modernas unidades de radioterapia (aceleradores lineales de electrones), que vendrán a sumarse a las tres que existen en el Hospital gaditano y a la que da servicio a los pacientes del Campo de Gibraltar, ubicada en el Punta de Europa de Algeciras.

Así lo reconoció ayer el delegado provincial de Salud, Hipólito García, al tiempo que adelantó que su departamento «no descarta» la adquisición de un nuevo acelerador para la provincia «más adelante», aunque no precisó la fecha. Y subrayó que la planificación de las mejoras sanitarias es «dinámica» para adaptarse a las necesidades que en cada momento surjan en la población.

Estas declaraciones responden a las afirmaciones realizadas el martes por el jefe de servicio de Radioterapia en Cádiz, el doctor Pablo Román, quien indicó que para responder a la elevada demanda de enfermos de cáncer, la provincia necesita incorporar dos o tres nuevos equipos.

El Puerta del Mar es el centro de referencia en tratamientos radioterápicos y asiste a los usuarios de toda la provincia excepto a los del Campo de Gibraltar. Un centenar de personas pasan cada día por el Hospital gaditano y cada mes se producen entre 130 y 140 nuevas peticiones de tratamiento, según los datos que aportó el doctor Román. Eso hace que la espera media para iniciar un ciclo de sesiones se sitúe en 50 días, aunque en ocasiones llegue hasta los dos meses.

Para paliar la falta de medios y cubrir con mayor celeridad las necesidades de los enfermos, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmó un acuerdo de concertación con dos clínicas radioterápicas de Algeciras y Sevilla, a las que son derivados los pacientes que lo solicitan. Mientras no se construya el nuevo edificio de Jerez, esta será la única vía para aliviar la lista de espera.

«A veces hay que concentrar determinados equipamientos para garantizar no sólo la eficiencia sino la eficacia de la prestación que se quiere dar», manifestó el delegado, en referencia a la posibilidad de incrementar a medio plazo el número de unidades de tratamiento oncológico. Y añadió que aunque es el deber de la Administración «garantizar la equidad de todos los ciudadanos» y facilitar el acceso a los servicios sanitarios, no se puede «entrar en una competición».

García recordó que en el año 2004 sólo existía un acelerador lineal «viejo» y una bomba de cobalto en el Puerta del Mar, mientras que hoy en día el Hospital cuenta con dos aceleradores «modernos» y una bomba, además de un equipo en Algeciras. El nuevo edificio que se está levantando en Jerez costará cerca de 10 millones de euros y estará dotado con la última tecnología. Incorporará tres equipos de tomografía axial computerizada (TAC), dos aceleradores lineales y un equipo de resonancia magnética. Estas instalaciones atenderán a los más de 400 jerezanos que cada año realizan un total de 11.000 viajes a Cádiz y Sevilla para tratar sus problemas oncológicos. La unidad realizará entre 15.000 y 17.000 sesiones al año.

rheredia@lavozdigital.es