El delegado de Salud reconoce que las listas de espera en radioterapia no se solucionarán hasta el 2009
La alternativa que el SAS ofrece a los pacientes es el tratamiento en centros concertados de Algeciras y Sevilla La elevada demanda hace que las cuatro unidades públicas que existen en la provincia resulten insuficientes
Actualizado: GuardarLa espera media que los enfermos de cáncer tienen que soportar en la provincia para acceder al tratamiento con radioterapia se sitúa en estos momentos en 50 días, aunque en algunos casos puede superar los dos meses. Esto es así porque el Hospital Universitario Puerta del Mar es el único que presta este servicio a los pacientes de la Bahía, la Janda, la Costa Noroeste y Jerez, mientras que los de las comarcas de la Sierra y el Campo de Gibraltar son atendidos en el Hospital Punta de Europa de Algeciras.
En total, sólo existen cuatro unidades públicas de radioterapia en toda la provincia. Tres de ellas (dos aceleradores lineales de electrones y una bomba de cobalto) están en Cádiz. Pero no resultan suficientes para responder a la elevada demanda de tratamientos. Y eso hace que las nuevas peticiones tengan que aguardar como mínimo un mes antes de ser atendidas.
Así lo reconocieron ayer fuentes de la dirección del Puerta del Mar, quienes informaron también de que para paliar esta situación el Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmó un acuerdo con dos clínicas privadas de Algeciras y Sevilla que cuentan con unidades de radioterapia y ofertan los mismos tratamientos. De esta forma, algunos de los enfermos que no quieren aguardar la lista de espera en Cádiz, acceden voluntariamente a trasladarse a uno de los centros concertados, que cuentan con las mismas garantías que el propio Hospital, según subrayaron fuentes de la gerencia. El transporte para las sesiones diarias se realiza en una ambulancia del SAS, pero algunos pacientes prefieren esperar su turno en Cádiz para no tener que soportar las molestias de los traslados, que se suman a los efectos secundarios derivados de las radiaciones.
Según expuso el jefe de servicio de Radioterapia en el Puerta del Mar, el doctor Pablo Román, por las tres máquinas que componen su unidad pasan cada día un centenar de pacientes pero cada mes se producen entre 130 y 140 nuevas peticiones de tratamiento. Y los especialistas no dan abasto, ya que seis de cada diez personas con enfermedades tumorales requieren este tipo de atención. Son casos que no pueden esperar y lo indicado es que sean abordados lo antes posible, según indicó el responsable del servicio.
Múltiples aplicaciones
La radioterapia sirve para atajar el cáncer de forma local en su lugar de origen pero se utiliza con fines diversos dependiendo de las características de cada paciente: como primer tratamiento para reducir el tamaño del tumor y facilitar la cirugía posterior, como único tratamiento con el fin de curar la enfermedad, después de la cirugía o de la quimioterapia para destruir las células malignas, a la vez que la quimioterapia para mejorar los resultados de la aplicación por separado o como una dosis única durante la cirugía.
En opinión del doctor Román, Cádiz sobrepasa el número de habitantes para tres unidades de radioterapia, ya que se considera que lo recomendable es que existan cuatro por cada millón de personas. Según señaló, la provincia necesita dos o tres aceleradores de electrones más para poder responder a la demanda sin necesidad de derivar una parte de los casos a clínicas concertadas.
La construcción de un edificio destinado a radioterapia junto al Hospital de Jerez supondrá una notable mejora en este sentido, ya que evitará que los pacientes oncológicos de la ciudad se tengan que trasladar hasta Cádiz o Sevilla. La consejera de Salud, María Jesús Montero, colocó la primera piedra del nuevo centro hace dos semanas y anunció que las obras tendrán una duración de 20 meses.
La Junta invertirá en este proyecto cerca de 10 millones de euros, y lo dotará con tres equipos de tomografía axial computerizada (TAC), dos aceleradores lineales de electrones y un equipo de resonancia magnética. El nuevo TAC se ubicará en la sala de simulación, donde los facultativos podrán ensayar la dirección y potencia de radiación antes de aplicarla al paciente, con el objetivo de incrementar la calidad de la asistencia.
Las nuevas instalaciones, que contarán con un zona docente equipada con unidad de formación, investigación aulas y salón de actos, ocuparán una superficie construida de 2.666,94 metros cuadrados.
Actualmente, más de 400 jerezanos realizan un total de 11.000 viajes a Cádiz y Sevilla para tratar sus problemas oncológicos. Se estima que la nueva unidad de Radiología realizará entre 15.000 y 17.000 sesiones al año. La puesta en marcha de estas instalaciones se enmarcan en el segundo Plan de Oncología de la Consejería de Salud (2007-2012).
rheredia@lavozdigital.es hazte Oír: Queremos saber su opinión.
http://blogs.lavozdigital.es