Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Cultura

Los movimientos alternativos y libertarios, a debate

El VII Seminario 'Nuestro patrimonio común' opta por un «perfil más político» Participarán prestigiosos investigadores

DANIEL PÉREZ
Actualizado:

La Asociación de Historia Actual (AHA), la Asociación Andaluza de Antropología (Asana) y distintas unidades de docencia e investigación de la Université de Paris X-Nanterre y de la Universidad de Cádiz han convocado para los días 5 al 9 de noviembre de 2007 el VII Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común, que dedicará especial atención al estudio de los movimientos libertarios y las corrientes alternativas, un «perfil más político que en anteriores ediciones», según explicaba ayer Julio Pérez Serrano, uno de los máximos promotores de la iniciativa.

El programa, muy ambicioso en cuanto a líneas maestras y contenidos, pretende «arrojar una mirada precisa a los procesos que han hecho evolucionar los movimientos no sujetos a ningún partido», y que han variado «sustantivamente en cuanto a sus formas, aunque no siempre en cuanto a su espíritu, desde finales del XIX hasta nuestros días».

La organización puede presumir de haber reunido, para tal fin, a un plantel de investigadores e intelectuales de primera línea, entre los que cabría destacar, por prestigio académico, a Francis Demier, de la Universitad Paris X, que será el responsable de la Conferencia inaugural; y a Jacques Maurice, que cerrará el ciclo con su conferencia de clausura Apóstoles, publicistas, hombres de acción y sindicalistas en la historia del anarquismo español.

Son sólo dos ejemplos representativos, ya que, como subrayaba Julio Pérez Serrano, «llevamos un año dedicándonos a tareas organizativas, con la intención de que este fuera la edición más internacional, por lo que contaremos con el número de conferenciantes procedentes de universidades foráneas más elevado hasta el momento, y con un nivel en cuanto a la talla de los ponentes muy, muy destacable».

Primera sesión

La primera sesión, a modo de preámbulo, tendrá lugar el próximo 5 de noviembre, y contará con tres intervenciones de altura: Juan José Paz y Miño, especialista en Movimientos Sociales y Revolución Ciudadana, que se centrará en la Experiencia ecuatoriana en la nueva izquierda latinoamericana; Pabel Muñoz López, actual Subsecretario de Economía del gobierno ecuatoriano, presentará Ecuador: estrategia de desarrollo y modo de Estado del siglo XXI; y Sandra Jiménez Noboa, de la Pontificia de Ecuador, hablará sobre migraciones.

A lo largo de las diferentes sesiones, investigadores de las universidades de Bruselas, Londres, Bolonia, Tánger, Ecuador, y de otras nacionales, desglosarán contenidos que varían desde la conflictividad social, a los efectos de la inmigración sobre el desarrollo, o la presencia femenina en el anarquismo italiano.

dperez@lavozdigital.es