La provincia tiene la esperanza de vida más baja de Andalucía con una media de 78 años
Los nacidos en 2005 son los que tienen las expectativas de longevidad más altas
Actualizado: GuardarCuanto más joven es un gaditano, tanto mayor es su esperanza de vida. De este modo, los nacidos en 2005 son los que tienen las expectativas de longevidad más altas dentro de la provincia. Si esto es causa de alegría para cualquier padre, hay que indicar que los progenitores de cualquier otra provincia andaluza tienen más razones para felicitarse de que la vida de sus vástagos tenga unas perspectivas de mayor duración. De hecho, los gaditanos son los que tienen la esperanza de vida más baja de toda Andalucía con 78,1 años de media, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta cifra, sin embargo, cambia en función de si se aplica a varones o a mujeres. La esperanza de vida de la mujer es, por causas biológicas, mayor que la del hombre. De este modo, las gaditanas nacidas hace dos años vivirán hasta los 81,7 años, mientras que los hombres apenas llegan a los 74,6 años. La diferencia entre ambos es de 7,15 años, la más alta entre sexos de las ocho provincias andaluzas, que tan sólo en el caso de Cádiz supera los siete años.
El estudio Longevidad y calidad de vida en Andalucía realizado por el Instituto de Estadística de Andalucía apunta que la esperanza de vida en la comunidad durante el siglo XX «prácticamente se ha duplicado, se han ganado cerca de 40 años más de vida por persona, un ritmo de crecimiento cercano al medio año de vida por cada año de calendario». De hecho, según este informe, en 1910 no se esperaba que la vida de los andaluces llegara mucho más allá de los 40,7 años.
Un dato especialmente relevante al respecto es que la provincia aumentó en dos años sus perspectivas de longevidad de 1995 a 2005. Cádiz fue, junto con Málaga, las dos únicas provincias andaluzas que aumentaron este parámetro en este periodo de tiempo.«Un incremento de dos años en la esperanza de vida en sólo un decenio es un aumento enorme», calificó el sociólogo especializado en demografía de la Universidad de Granada Joaquín Susino. El especialista añadió sobre esta cuestión que «cuanto mayor es la esperanza de vida, más difícil resulta que ésta siga subiendo».
Una de las posibles explicaciones que apuntó este sociólogo sobre el hecho de que la provincia tenga las perspectivas de vida más breves de la comunidad es que la mayor parte de su población vive en los grandes núcleos urbanos que conforman la Bahía de Cádiz, la de Algeciras y Jerez. «Estudios recientes indican que la mortalidad en el entorno rural es más tardía que en los enclaves urbanos», explicó Susino. Asimismo, añadió que los avances médicos y las campañas de prevención dirigidas a hacer más saludables los hábitos de vida son determinantes en esta cuestión.
jlopez@lavozdigital.es