Bibendum, el rollizo testigo de un siglo
Diputación acoge hasta el 9 diciembre una exposición del muñeco de Michelin, el logotipo más conocido del mundo
Actualizado: GuardarEl periódico Financial Times lo definía hace unos años como «el logotipo más importante del siglo XX». Incluso, por delante de Coca Cola, la Cruz Roja o el metro de Londres. Ya antes, la Real Academia de la Lengua había caído rendida a sus mullidas y ampulosas medidas. Los ilustrados lingüistas incluían, gracias a la cultura cotidiana que lo universalizó, la palabra michelín en el diccionario español: una prueba más del impacto que la mascota de la marca francesa de neumáticos Michelin, Bibendum, había causado en la sociedad.
Ahora, el famoso muñeco llega a Cádiz en una muestra, que ha visitado ya una docena de ciudades españolas y que, hasta el 9 de diciembre, estará en el Claustro de la Diputación provincial. La exposición, NUNC EST bibendum!!.., Un Mito Gráfico desde 1898 repasa los 108 años de vida del logotipo marcados por la evolución del grafismo, la publicidad y los cambios sociales. «La exposición pretende mostrar la historia de su supervivencia y su capacidad de adaptarse a los tiempos», explicó el comisario de la antología, Juan San Román, quien anunció que, tras la visita a Cádiz la muestra partirá a Francia, a Clermont Ferrand, donde se instalará en la casa madre de Michelin para celebrar el 110 aniversario de la marca.
Nace el mito
Bibendum nació, como algunas ideas brillantes, de una forma muy sencilla. De una pila de neumáticos forrados de papel blanco que decoraba el estand de la empresa en la Feria de Lyon.
«¿Y si le ponemos unos brazos?», pensaron los hermanos André y Edouard Michelin, seguidores del imaginario futurista de Julio Verne. La visita que les hizo el dibujante O'Galop, pionero en animación, hizo el resto. Así, en 1898 nacía uno de las joyas más importantes de la naciente publicidad.
«Bibendum fue un símbolo, que rompió con todos los moldes. Fue reflejo de la modernidad», explicó San Román. Un avance que, en un principio sólo se dirigía a los ricos y burgueses. «Eran los que tenían coches entonces». Por ello, en las primeras imágenes del muñeco que pueden verse en la muestra, aparece un Bibendum agresivo, casi altivo, lleno de sortijas y fumador de puros.
Este es el caso, por ejemplo, del primer cartel del que se tiene constancia, que se incluye en la exposición, y de la que el protagonista tomó su nombre. El eslogan Nunc est bibendum (Es el tiempo de beber), una frase atribuida al poeta Horacio, corrió como la pólvora entre el público francés de la época, que, confundido, acuñó el gerundio al muñeco neumático.
De la primera etapa se rescatan para la exposición algunas imágenes insólitas. Como el dibujo clásico de Renault en el que se ve a un Michelín asumiendo el rol de la bestia ante la bella modelo, o, el cartel de Poulbot que endulza a la mascota como peluche de postal.
Estampas con historia
También, otros carteles recuerdan importantes episodios históricos. Es el caso de la litografía que se imprimió para Rusia en 1914 pero que, debido a la revolución soviética, nunca llegó a distribuirse, o, los grabados que se hicieron del muñeco para la primera guía Michelin de España. En ella, de 1910, Bibendum se convierte en diferentes personajes típicos como el torero, el rondeño, o el bailaor. A partir de los años 20, el muñeco fue desprendiéndose de sus anillos y comenzó a representarse según los patrones que marcaba la sociedad. Tan cercano que protagoniza entonces tiras cómicas, se editan discos con su imagen, se confeccionan muñecos de goma, etc.
Pero además de los carteles que reflejan la evolución del personaje, la exposición reserva un espacio dedicado a la Michelin House de Chelsea, en Londres. El edificio de estética modernista, que fue diseñado en 1911 por el ingeniero de la empresa, Francois Espinase, fue construido en honor a Bibendum y anunciaba las posteriores propuestas del art-decó. Llama la atención la impresionante vidriera que se ha traído desde la capital británica para la ocasión.
Entre otras piezas de excepción destaca un tapón para el depósito de gasolina, único en el mundo y un muñeco realizado en la fábrica española de Lasarte. Además, la muestra incluye una sala donde se proyectarán creaciones de animación del primer tercio del siglo XX. Todo ello para conocer a este personaje, recientemente puesto a dieta, que forma parte de la memoria colectiva universal.
malmagro@lavozdigital.es