Ciudadanos

El colectivo de autónomos espera en Cádiz una buena acogida del nuevo estatuto

Los empresarios han empezado a contratar a sus hijos menores de 30 años, pero sin derecho a paro en caso de cierre hasta que no se mejore el reglamento en 2009

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los cerca de 56.000 autónomos gaditanos ya pueden contratar a sus hijos menores de 30 años aunque éstos no se hayan independizado y continúen viviendo en el mismo hogar que su jefe, que también es su padre o su madre. Esto es posible desde la entrada en vigor el pasado día 12 del Estatuto de los Trabajadores Autónomos. Esta es una de las principales novedades que presenta este nuevo marco legal para el desarrollo de actividades por cuenta propia.

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, apuntó que se trataba de una de las reivindicaciones históricas de este colectivo por no poder contratar a sus descendientes dentro del Régimen General de la Seguridad Social. «Se discriminaba al hijo por vivir en casa de sus padres», indicó Amor. La anterior normativa obligaba a que el hijo contratado viviera fuera del hogar familiar. De lo contrario, tan sólo existía la posibilidad de que el hijo se diera de alta como trabajador autónomo para ayudar a su progenitor en el negocio familiar.

Amor explicó que, desde el punto de vista meramente económico, a los trabajadores autónomos les «salía más rentable contratar a un extraño que a un hijo». No en vano, la firma de un contrato laboral con alguien ajeno a la familia podía permitir al trabajador por cuenta propia acceder a subvenciones que le estaban vedadas si prefería contar con su progenie para sacar adelante su pequeña empresa.

Paro

Pero no acabarán aquí los logros de este colectivo. El presidente de ATA manifestó que su asociación se ha marcado como objetivo la consecución de la posibilidad de contratación de los cónyuges, que, en no pocas ocasiones, echan una mano en el trabajo. Con la nueva normativa, también se abre la posibilidad de contratación a tiempo parcial, dado que ésta cabe en el régimen general. Sin embargo, con este nuevo cambio, «el hijo no cotiza por desempleo», dijo Amor. Por lo que si le negocio acaba por ir mal y el autónomo se ve obligado a bajar la persiana, ninguno de los dos tendrá derecho a percibir el subsidio por desempleo.

No obstante, este derecho se concretará el próximo año, durante la tercera fase de desarrollo reglamentario de esta nueva normativa. Un grupo de expertos estudiará para el Ministerio de Trabajo en los próximos meses las condiciones de esta prestación, pero las expectativas oficiales y de la propia Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) apuntan a que se empezará a percibir en 2009. El requisito para poder acceder a este subsidio por desempleo será aumentar la cotización mensual en unos 30 euros (el 3,7% de la cuota), con lo que el mínimo quedaría en 240 euros. El colectivo ATA defiende su implantación ante el «alto índice de empresas que cierran antes de cuatro años».

«Ya era hora»

El presidente de la federación de ATA aseguró que en el seno del colectivo existe la sensación «se ha dejado de ser ciudadanos de segunda» y de que han estado «mucho tiempo en el olvido». «Ya era hora», apuntó que es una exclamación a la que acuden los autónomos en referencia a este Estatuto. Respecto a la posibilidad de contratar a la propia prole vaticinó que se tratará de una medida que será ampliamente solicitada por este grupo de trabajadores por cuenta propia. Sobre otros aspectos novedosos de la normativa, Amor destacó el reconocimiento de accidente laboral para aquellos siniestros de tráfico que se produzcan durante los desplazamientos a los que obligue el desarrollo de la actividad laboral y la imposibilidad de embargar la vivienda del autónomo.

jlopez@lavozdigital.es