![](/cadiz/prensa/noticias/200710/28/fotos/035D7CA-ESP-P1_1.jpg)
Veinte preguntas a la espera de sentencia
La sentencia que el miércoles dará a conocer la Audiencia Nacional fijará la verdad oficial sobre el 11 -M y dará respuesta a los interrogantes todavía no despejados
Actualizado: GuardarEl magistrado Javier Gómez Bermúdez, presidente del tribunal que juzgó la masacre del 11 -M, desvelará el miércoles por la mañana la sentencia que debe establecer, tras tres años y medio de divagaciones, la verdad judicial sobre el atentado más sanguinario perpetrado en Europa. Fue el 11 de marzo de 2004: un reguero de mochilas explosivas segó la vida de 191 personas y dejó heridas a otras 1.841 en cuatro trenes de Cercanías de Madrid. La sentencia, que el tribunal preserva mediante un pacto de silencio desde el final de las deliberaciones, deberá contestar al menos a veinte preguntas sobre los autores de los atentados, los detalles de la preparación y ejecución de la matanza. Lo visto en las 57 sesiones del juicio permiten barajar algunas respuestas.
LOS HECHOS
¿Fue Al Qaeda?
A los responsables de la investigación policial y a la Fiscalía no les queda duda alguna. Los terroristas respondieron a la orden de Bin Laden, la excusa fue la participación española en la invasión de Irak y su intención la de influir en el resultado de las elecciones generales. La acción la ejecutó un grupo local alentado por líderes yihadistas europeos, en el que se reunieron los elementos más radicales de las células durmientes españolas.
COLABORACIÓN
¿ETA participó?
La respuesta será no. La sala tiene dos opciones. O dejar claro que ni un solo testimonio o prueba practicados en el juicio aportó el más mínimo indicio para sostener esta teoría interesada o, simplemente, no mencionar el asunto en su resolución. Con la segunda actitud, de igual manera, ignoraría una polémica externa a la investigación policial y sólo impulsada desde los ámbitos político y mediático.
LOGÍSTICA
¿Qué explotó en los trenes?
Una respuesta ya obtuvo el consenso de los peritos: dinamita. No obstante, la sentencia también puede reflejar que todos los peritos reconocieron que la dinamita requisada en las dos bombas que se recuperaron sin explotar (estación de El Pozo y atentado fallido contra el AVE), en la Renault Kangoo usada por el comando y en el piso donde se suicidaron los terroristas era del tipo 'Goma 2 ECO'.
PREPARACIÓN
¿Dónde se obtuvo el explosivo?
La resolución dirá que al menos 90 de los 200 kilos fueron robados entre diciembre y febrero de 2004 en Mina Conchita. El cruce de los datos de las cuatro partidas de Goma 2 ECO que se recuperaron en el piso de Leganés y de los siete tipos de los 252 detonadores ocupados a los islamistas en todos los escenarios de la matanza de Madrid y en sus refugios no dejan otra opción.
CUSTODIA
¿Quién colocó la 'mochila de Vallecas'?
Una policía insiste en que fue la única de las trece colocadas por el comando que no explotó y se pudo recuperar intacta. Los agentes que vigilaron los efectos recogidos en la estación de El Pozo confirmaron que no se rompió la cadena de custodia hasta que fue descubierta horas después en la comisaría de Vallecas.
ESTADO
¿Se determinará su responsabilidad?
Ninguna de las partes la reclamó. Eso no impide que el tribunal puede realizar alguna consideración, como el insuficiente control legal de los explosivos de las minas, o la insuficiente atención a los avisos de CNI, Policía y Guardia Civil que alertaron en 2003 de la probabilidad de atentados por la implicación española en la guerra de Irak.
AUTORES MATERIALES
¿Quiénes formaron el comando?
La hipótesis defendida por la policía y la Fiscalía es que pudieron ser 14 terroristas. El grupo estaría compuesto por los siete suicidas de Leganés, por dos de los acusados en el juicio -Jamal Zougam y Abdelmajib Bouchar-, por dos de los huidos y quizás muertos en 2005 en Irak -Mohamed Afalah y Daoud Ouhnane-, por el marroquí Abdelillah Hriz, detenido en Marruecos, y por dos terroristas de los que se desconoce su identidad.
AUTORES INTELECTUALES
¿Quién ordenó la masacre?
Los máximos candidatos son Rabei Osman el Sayed, El egipcio, y Youssef Belhadj. Las grabaciones realizadas en la casa milanesa del primero le sorprendieron mientras confesaba a un pupilo que los atentados los realizó «mi gente» y «todo dependió de mí». El segundo confesó a su sobrino, que a última hora se retractó, que era de Al Qaeda; estuvo en Madrid con dos de los autores materiales diez días antes de los atentados; y puede ser Abu Duján el Afgani el portavoz de Al Qaeda en cuyo nombre se reivindicaron los atentados. El tercer candidato, Hassan el Haski, presunto dirigente del Grupo Islámico Combatiente Marroquí en Europa, es más dudoso. Las pruebas contra él se difuminaron en el juicio.
DINAMITA
¿Cuál fue el papel de la 'trama asturiana'?
Emilio Suárez Trashorras, el ex minero asturiano al que sus propios colaboradores apuntan como la persona que proporcionó a El Chino, el jefe operativo del comando, la dinamita para volar los trenes, será considerado cooperador necesario para cometer el atentado, por lo que será condenado a más de 38.000 años de cárcel como los autores materiales. Otro firme candidato a tal condición es el confidente Rafá Zouhier, la persona que puso en contacto a Suárez Trashorras con El Chino.
PENA
¿Cuántos serán los condenados?
Al menos 18 de los procesados, entre ellos presuntos autores materiales vivos, inductores, cooperadores necesarios en la masacre y los principales miembros y colaboradores de la célula terrorista que les sirvió de infraestructura. Lo más probable, no obstante, es que reciben condenas la mayoría de los 28 acusados que se sientan en el banquillo.
INDICIOS INSUFICIENTES
¿Habrá absoluciones?
Nadie apuesta por más de tres. Una de ellas podría ser la de Javier González, El dinamita, un conocido de Suárez Trashorras, para él que la Fiscalía y la AVT retiró la acusación. Los otros dos candidatos son los dos jóvenes, Iván Reis y Sergio Álvarez, que actuaron como correos entre el asturiano y El Chino.
VÍCTIMAS
Cuantía de las indemnizaciones
La Fiscalía pide medio millón de euros por cada fallecido y diversas cantidades para los heridos hasta los 1,5 millones para la gran invalidez. Las acusaciones elevan a un millón la cuantía por fallecido y fijan cantidades más altas para los lesionados.
COMPENSACIONES ECONÓMICAS
¿Quién las pagará?
En cualquier caso, ante la insolvencia de los procesados, como en los procesos contra ETA, las pagará el Estado. Parte del dinero ya ha sido adelantado a los afectados en forma de ayudas ya entregadas a las víctimas.
CASTIGO
¿Se actuará contra algunos testigos?
Es seguro que lo hará por posible desobediencia grave contra el ex director general de la Policía, Agustín Díaz de Mera, por negarse a revelar qué policía le dijo que había un informe secreto que implicaba a ETA. Acusaciones y defensas pidieron deducciones de testimonio contra otros 13 testigos: Por mentir contra Díez de Mera, el confidente Cartagena, dos amigos de los acusados y los comisarios Enrique García -posible fuente de Díez de Mera- y José Cabanillas (autor del informe sobre ETA); por destrucción de pruebas y falso testimonio contra la cúpula policial que dirigió la investigación, contra el islamista Kamal Ahbar, contra la ex mujer de El Chino y contra los controladores de Zouhier.
INVESTIGACIÓN
Legalidad en los modos
El tribunal parece decidido a rechazar las impugnaciones de pruebas y peticiones de nulidad planteadas contra la instrucción del juez Juan del Olmo y contra la investigación policial y de la Fiscalía.
POLICÍA ITALIANA
¿Se dará validez a las grabaciones?
Si el tribunal las acepta, creará un importante precedente al considerar válidas las grabaciones con micrófonos realizadas por la policía italiana en el piso de El egipcio. En España se suelen considerar prueba legal las grabaciones telefónicas realizadas bajo control judicial, pero no las ambientales.
SECRETO DE SUMARIO
¿Invalidará la instrucción judicial?
Los magistrados no creen que el trabajo de las defensas se viesen menoscabado frente a la Fiscalía por los largos periodos que las defensas no tuvieron acceso a la investigación. No obstante, el tribunal sí podría hacer alguna crítica por el uso abusivo de esta prerrogativa del juez instructor.
REPETIDORES DE TELEFONÍA
¿Fue legal la obtención de datos?
Estos datos, sobre todo los del repetidor de Morata de Tajuña, el más próximo a la casa en la que el comando se refugió semanas antes de los atentados y donde confeccionó las bombas, proporcionaron valiosos datos para reconstruir los hechos, llegar a la pista de Suárez Trashorras en Asturias y localizar la casa de Chinchón. También permitieron reconstruir el viaje de los terroristas a Avilés, para aprovisionarse de explosivos.
GOBIERNO
¿Ocultó pistas?
Es difícil que el tribunal entre en este terreno político y pantanoso. Pese a que en el juicio, los expertos de las investigación y la cúpula policial, a excepción de las lagunas de memoria de Díaz de Mera, dejaron claro que desde el mismo 11 -M por la tarde no hubo ni un solo indicio que justificase mantener la hipótesis gubernamental de la autoría de ETA como prioritaria hasta la madrugada del 14 de febrero, el día de las elecciones.
CARPETAZO
¿El fallo cerrará la investigación?
En su parte fundamental sí, pero los flecos aún se investigan en varios procesos derivadas del sumario principal que se instruyen en la Audiencia Nacional. El juez Del Olmo prepara un segundo juicio en el que deberán sentarse en el banquillo al menos Abdelilah Hriz, un presunto autor material encarcelado en Marruecos y Moutaz Almallah, presunto miembro de la célula extraditado por Gran Bretaña, entre otros.