Mayoría femenina entre el alumnado de las 'Jornadas Arte y Crimen'
Un 80% de los universitarios que han asistido estos días a la cita dedicada al análisis del lado artístico de la criminología fueron mujeres La organización elaborará una memoria con todas las conferencias
Actualizado:Han sido tres días en los que una extraña conjunción entre la creatividad y el delito han llenado la Diputación de universitarios, intelectuales y personas ávidas de entrometerse en un mundo totalmente ajeno al suyo. La segunda edición de las Jornadas Arte y Crimen -las primeras en el palacio provincial- han demostrado el interés que despierta esta temática entre un público muy heterogéneo que consolida la cita dentro de la agenda cultural y universitaria de la provincia.
Según informó una de las organizadoras del evento, la profesora de Literatura española de la Universidad de Cádiz, María Jesús Ruiz, la mayoría de los asistentes a las conferencias fueron estudiantes de carreras de Humanidades, Derecho y Criminología. De ellos, un 80% fueron mujeres.
Además, también participaron en las conferencias un pequeño grupo de personas de profesiones diversas que acudieron interesadas por las ponencias que se incluyeron en el programa.
Compromiso intelectual
Todo este público llenó, los tres días de duración, la sala donde se desarrollaron las jornadas. «Nos hemos visto desbordados por las expectativas. Creo que una de las claves es que las personas que han intervenido han tenido que trabajar sus ponencias de parcelas que, muchas veces, no tenían que ver con sus trayectorias profesionales». Esta implicación ha servido para que los discursos no fueran los habituales y para que se mantuviera entre el alumnado «no sólo la tensión intelectual sino también una gran tensión emocional». Por el momento, y si todo marcha según lo acordado con Diputación, las Jornadas Arte y Crimen continuarán, al menos, cinco ediciones más. Por lo pronto, la de este año quedará recogida en el libro de memoria que ya se está preparando. En él se recapitularán las conferencias que han dado los ponentes estos días, pero también, se incluirá algunas colaboraciones de otros expertos que no pudieron acudir a la cita pero que quieren apoyar de algún modo la iniciativa. Este será el caso, por ejemplo del periodista Juan José Téllez o de la profesora Leonor Acosta quienes participarán en el libro.
Para la edición de 2008 se repetirá la misma fórmula de combinar disciplinas, en apariencia, opuestas. Algunos de los temas que se podrán abordar serán, entre otros, la música y el delito, la cárcel, entre el derecho penal y la producción artística, y, la censura como herramienta del exterminio intelectual.
malmagro@lavozdigital.es