El Nobel de Medicina de 1959, Arthur Kornberg, junto a su hijo Roger, premiado en 2006 con el Nobel de Química. /Archivo
galardonado en 1959

Muere el bioquímico que compartió Nobel con Severo Ochoa

Junto con el español, Arthur Kornberg fue reconocido por su descubrimiento de la síntesis del ADN

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El bioquímico estadounidense Arthur Kornberg, que compartió el Premio Nobel de Medicina en 1959 con el español Severo Ochoa por su descubrimiento de la síntesis del ADN, falleció el viernes a los 89 años, según ha informado hoy la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (California, EEUU).

Kornberg, que era un activo profesor emérito de bioquímica en esa institución universitaria, murió de un fallo respiratorio en el hospital de la misma universidad, revela la página web del centro.

"Fue uno de los más distinguidos y notables científicos de la medicina estadounidense", ha asegurado Philip Pizzo, decano de la facultad de Medicina de Stanford, para quien "sus impresionantes aportaciones han continuado prácticamente hasta su muerte" y "su legado permanecerá durante muchas, muchas generaciones".

Kornberg y Severo Ochoa recibieron el Nobel de Medicina en octubre de 1959 por sus descubrimientos de los mecanismos de la síntesis biológica del ácido dexirribonucleico (ADN) y del ribonucleico (RNA).

En 2006, uno de los hijos de Kornberg, Roger, que tenía 12 años cuando acompañó a su padre a la ceremonia de los Nobel, fue galardonado también con el Nobel, en Química, en un caso inédito en la historia de estos prestigiosos galardones.

Arthur Kornberg, que nació en Brooklyn (Nueva York) el 3 de marzo de 1918, se graduó en esa ciudad y en 1941 obtuvo el título de doctor en Medicina en la Universidad de Rochester.

Durante una década, de 1942 a 1951, prestó sus servicios en el Instituto Nacional de Sanidad, en Bathesda (Maryland), los tres primeros años en la Sección de Nutrición y después como jefe de la Sección de Enzimas y Metabolismo. En 1946 trabajó ocho meses en el laboratorio del doctor Ochoa, en la Universidad de Nueva York, donde estudió la biosíntesis de la fijación de anhídrido carbónico en los ácidos dicarboxílicos.

En 1952 ingresó como profesor y jefe del departamento de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Saint Louis (Missouri) y en 1959 en Stanford, como profesor y jefe del departamento de Bioquímica, donde continuó su labor de investigación hasta sus últimos días.