Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
DE COMPRAS. Una mujer franquea la puerta de una tienda esta semana en La Habana. / EFE
MUNDO

Corrupción a la cubana

Los empleados de comercios públicos robaron productos por un valor de ocho millones de euros durante el año pasado en la isla caribeña

MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Actualizado:

Es un ejemplo de las muchas fórmulas empleadas en las corruptelas de la red de establecimientos dependientes del Ministerio de Comercio Interior de Cuba (Mincin) que en 2006, pese a su disminución, representaron ocho millones de euros en «pérdidas y faltantes», como confirmó el ministro del ramo, Marino Muriño Jorge.

El envase se adultera con agua y devuelve al estante para desgracia del consumidor que tiene la mala suerte de toparse con esa botella. Lo malo es que este procedimiento burdo se hace con ron, con gel de baño y otros productos, aunque hay otros mucho más sofisticados que recurren al plagio de café o tabacos y se atreven hasta con los exclusivos puros Cohíbas.

El presidente Fidel Castro lanzaba la alerta en su discurso de la Universidad, en noviembre del 2005. «O vencemos radicalmente estos problemas o moriremos», dijo entonces. Luego se reactivó la lucha contra la corrupción, los trapicheos y otras formas de resolver, vocablo que hace referencia a solucionar problemas a veces por vías no del todo lícitas. Si alguien dice «voy pa' la lucha», entonces ya no cabe duda de que la transacción no está dentro de los procedimientos legales.

Según Muriño, se analizan «las causas que provocaron estas anomalías, para tratar de recuperar lo perdido y evitar que se repitan manifestaciones de corrupción». El funcionario puntualizó a la prensa local que gracias al «aumento de la cantidad y calidad de los controles a todas nuestras empresas» se había registrado una disminución de más de 3,5 millones de euros en la cantidad defraudada en el último ejercicio contable, cerrado en septiembre.

Problema estratégico

No obstante, reconoció que «los escapes millonarios de dinero siguen gravando significativamente al sector». El Mincin informó en febrero de que habían detectado irregularidades en el 90% de las 33.843 inspecciones realizadas en la red de establecimientos comerciales. En concreto, fueron cerca de 125.000 faltas y se tomaron 5.742 medidas disciplinarias.

El doctor Miguel Limia, presidente del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, lucha contra la corrupción de funcionarios y cargos públicos que utilizan sus puestos para beneficio propio o de amigos y familiares. En una sociedad como la cubana es «un problema estratégico y no solo de moralidad pública o legalidad».

La crisis del periodo especial, tras la desaparición de la Unión Soviética, llevó a una crisis económica, no superada todavía, que forzó la legalización del dólar, el doble mercado (dos monedas en circulación) y la aparición de reductos de propiedad privada, los cuentapropistas. Y también comenzaron a aparecer las desigualdades.

La doble moneda se mantiene. Un peso cubano convertible vale 24 pesos en moneda nacional, que permite comprar verduras y frutas en los agromercados estatales, arroz, frijoles y otros productos garantizados por la libreta de racionamiento a precios subvencionados, pero no tinte de pelo para aplicárselo uno mismo, champú o papel higiénico. El sueldo medio es de 350 pesos, (unos 15 euros) pero según datos oficiales, el 60 % de los 11 millones de cubanos tienen acceso, de una u otra manera, a la divisa.