Los expertos buscan restos del Neanderthal para ver si cruzó por el Estrecho
Actualizado: GuardarLa hipótesis de que el hombre de Neanderthal cruzara a Europa por el Estrecho de Gibraltar en lugar de hacerlo por el continente asiático está siendo investigada por un grupo de expertos en base a un yacimiento localizado en Ceuta, cuya cuarta campaña de excavación ha concluido esta semana.
Una cueva, situada en las inmediaciones de la frontera que separa Ceuta de Marruecos, ha evidenciado la presencia prehistórica en el norte de África con el hallazgo de restos con una antigüedad de 250.000 años así como importante material que hacen catalogar el yacimiento entre los mejores de España.
La cueva, denominada "La Cabililla", fue descubierta de forma casual en el año 2001 y esta misma semana un equipo interdisciplinar de la Universidad de Cádiz acaba de concluir la cuarta campaña de excavación, donde se han recogido más datos de presencia prehistórica.
Según informaron a EFE fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, los expertos han localizado restos del Paleolítico y también se ha obtenido información de herbívoros y carnívoros en base al hallazgo de restos de madera y carbones.
El material localizado en la cueva ha sido trasladado a la Universidad de Cádiz, que ha facilitado unas instalaciones en la Zona Franca de la capital para el análisis de los restos arqueológicos.
Los doctores José Ramos y Darío Bernal encabezan el equipo de excavación y han destacado que aún no se tiene constancia de que en el asentamiento hubiera presencia humana, aunque no se descarta el hallazgo de restos humanos en las posteriores excavaciones.
Estos restos humanos podrían revolucionar teorías que situaban la llegada del Homo Sapiens Neanderthalis a Europa por Oriente Medio, ya que todavía no se tiene constancia de restos del Neanderthal en el norte de África para confirmar que cruzaron por el área del Estrecho de Gibraltar.
Por el momento, la cueva ya ha dejado al descubierto piezas de fauna marina y terrestre datadas entre los 250.000 y los 75.000 años de antigüedad, lo que ha motivado que la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura siga autorizando las excavaciones en este lugar.
La excavación, según fuentes de la Delegación del Gobierno en Ceuta, contribuirá al mejor conocimiento de las características de los grupos humanos durante el Pleistoceno Medio y Superior así como de las sociedades tribales con la instauración de las nuevas formas de economía de producción del periodo Neolítico.