Unas obras marcadas por los problemas
La fecha anunciada por Zapatero para la llegada del AVE a Barcelona, el 21 de diciembre, está en el aire
Actualizado: GuardarLa historia de la llegada del tren de alta velocidad a Barcelona está llena de complicaciones y problemas. Los deseos del ministro de Fomento del anterio Gobierno del PP, Francisco Álvarez Cascos, de inaugurar este AVE antes de que finalizase 2004 chocó con problemas de construcción en las infraestructuras a su paso por Zaragoza, y con la señalización de seguridad.
El anterior Ejecutivo tuvo que contentarse con inaugurar el tramo entre Madrid y Lérida el 10 de octubre del 2003, con nueve meses de retraso sobre la fecha prevista, y ahora parece que la fecha marcada por la actual ministra del PSOE, Magdalena Álvarez, del 21 de diciembre, también va a quedar superada.
Los principales hechos que han acompañado a esta línea desde su primera piedra colocada en el tramo entre Zaragoza y Lérida el 20 de enero de 1996, son:
- 20 de enero de 1996: Se inician las obras en el tramo entre Zaragoza y Lérida de la futura línea del tren de alta velocidad.
- 27 de febrero de 2003: Dimite el presidente del Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), Juan Carlos Barrón, después de que el tercer viaje promocional del Ave de Madrid a Lérida fuera suspendido por un corte de fluido eléctrico en la catenaria a la altura de Brihuega (Guadalajara).
- 1 de marzo de 2003: El Ministerio de Fomento informa de que los cortes en la catenaria de la línea Madrid-Zaragoza-Lérida del mes anterior "fueron fruto de un sabotaje".
- 14 de marzo de 2003: El entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, reconoce que los retrasos en la línea son consecuencia del sistema de señalización y control.
- 9 de junio de 2003: El GIF considera que al menos se han detectado 42 anomalías en el sistema de señalización del trazado en Madrid y Lérida.
- 5 de agosto de 2003: El Colegio de Geólogos de Aragón localiza un socavón en las proximidades de la línea ferroviaria en las cercanías de Zaragoza y alerta de los problemas que puede ocasionar a la infraestructura. En el año y medio anterior se habían detectado al menos cinco simas.
- 10 de octubre de 2003: Se inaugura la línea Madrid-Zaragoza-Lérida, con la puesta en marcha del primer viaje oficial. El servicio entra en funcionamiento con nueve meses de retraso sobre la fecha prevista.
- Abril de 2004: Se detectan problemas geológicos en los túneles del AVE a su paso por los municipios de La Riba y Montblanc (Tarragona).
- 19-22 septiembre 2006: Considerables retrasos en los trenes de Cercanías en Barcelona por averías, algunas de ellas por las obras del Ave.
- 14 noviembre 2006: El Ministerio de Fomento destituye al director de Cercanías en Cataluña, Josep Manau, a causa de los problemas detectados en la red.
- 19 de diciembre de 2006: Entra en servicio el tramo entre Lérida y Tarragona.
- Julio-agosto de 2007: Se registran numerosos retrasos y cortes en la red por diferentes incidencias. Los percances tuvieron su origen especialmente en las obras del Ave.
- 27 de agosto de 2007: El secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, reconoce que las obras del Ave han causado parte de las incidencias contabilizadas en la red de Cercanías.
- 15 octubre de 2007: Un corrimiento de tierras en Bellvitge provoca cortes en cinco líneas de cercanías.
- 20 octubre de 2007: El desplazamiento de un muro-pantalla en el túnel de los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña en el Gornal, próximo a las obras del Ave, interrumpe dos líneas de cercanías entre Bellvitge y Sants, y el servicio de Ferrocarriles entre la plaza España y L'Hospitalet. Se prevé que estos cortes se prolonguen durante 15 días.
- 26 octubre de 2007: Se hunde un tramo de unos diez metros del andén de la estación de Bellvitge. Adif paraliza las obras de construcción del Ave en el tramo L'Hospitalet-Torrassa.