Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los gigantes de la banca española esquivan la crisis y ganan un 19% más

La incertidumbre internacional apenas tiene incidencia en las cuentas de los cinco grandes, que cierran septiembre con un beneficio de 15.349 millones Los créditos frenan su expansión y crecen cinco puntos menos que hace un año

M. J. ALEGRE
Actualizado:

Los cinco grandes bancos y cajas -Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Popular- echaron el cierre del tercer trimestre como si la crisis no fuera con ellos. Su beneficio agregado se elevó a 15.349 millones de euros, un 19% más. Lideró las ganancias el Santander, con 6.572 millones, seguido del BBVA con 4.756 millones, La Caixa con 1.826, Caja Madrid con 1.267 millones y Banco Popular con 929 millones de euros.

Los supervisores ya adelantaron que las entidades españolas habían quedado al margen del impacto directo de la crisis de las hipotecas norteamericanas de alto riesgo, pero la sorpresa de esta rendición de cuentas es el reducido impacto que la incertidumbre internacional parece haber tenido en su negocio.

Expertos internacionales se anticiparon en sus pronósticos. La banca española nunca necesitó recurrir al negocio 'subprime' mientras tuvo en propia casa una fortísima demanda de crédito. El efecto puede venir retardado, cuando el repliegue del sector inmobiliario saque a la luz otras necesidades.

De momento, tampoco la crisis de liquidez está dejando huella, porque cada una de las entidades ha sacado partido de sus tradicionales recursos.

Pistas de futuro

Pero ya hay pistas que apuntan a un futuro algo menos brillante. Los créditos han frenado su expansión, y si en los nueve primeros meses de 2006 aumentaron a un ritmo del 20,4%, en el mismo periodo de este año la tasa se ha reducido al 15,7%.

La diferente estructura de las entidades hace poco comparable la trayectoria de sus negocios. Los dos gigantes bancarios se están viendo favorecidos por la diversificación -la crisis de las hipotecas de alto riesgo apenas tiene incidencia en los países en desarrollo-, lo que supone un factor de equilibrio. La banca española goza de buena salud. Y así lo demostró el Santander en su presentación de resultados. Hasta septiembre, la entidad obtuvo un beneficio de 6.572 millones de euros, un 32,8% más que en el mismo periodo del año pasado. Con estas cifras, la entidad superó las previsiones de los analistas, que esperaban un beneficio de 6.440 millones de euros. Y al Santander, a diferencia de lo que ocurrió con BBVA, Banesto, Bankinter o el Popular cuando presentaron resultados, los inversores sí le premiaron por estas cuentas: al cierre, la entidad presidida por Emilio Botín ganaba un 2,39% y cerró en los 14,15 euros.

Pero estas buenas cifras no animaron la cotización del resto de las entidades, sobre las que sigue pesando un sentimiento negativo por parte de los inversores: el Popular cedió un 0,60%, BBVA, un 0,24% y Bankinter cerró sin cambios. Sabadell lo hizo algo mejor: se apuntó un 0,44%, aunque también presentó buenos resultados. Los inversores no olvidan la crisis crediticia, que el día anterior dio otra mala noticia de la mano de los resultados de otro banco, en este caso, americano: Merrill Lynch. Banesto, en cambio, sí recogió en sus acciones la buena marcha del Santander: se apuntó un 1,13%, hasta los 13,46 euros.

El comportamiento del Santander fue muy importante para el Ibex-35, que subió un 1,02% y cerró en los 15.386 puntos. El resto de los índices europeos también registraron subidas.