La Seminci cambia de espíritu y apuesta por cineastas consagrados para su próxima edición
La Semana Internacional de Cine pasa de dar la oportunidad a autores jóvenes a estrenar las producciones de directores reconocidos Varias de las películas que han despertado una mayor expectación han sido presentada por sus países como candidatas a los Oscar
Actualizado: GuardarLa 52 Semana Internacional de Cine (Seminci) se inaugurará este viernes con la presencia de cineastas consagrados tanto en España como en los países que estarán representados en el Festival de Valladolid. La presencia de Mario Camus y Gonzalo Suárez es una prueba evidente de la orientación que los organizadores han dado al certamen. Mientras que las anteriores Semanas se caracterizaban por dar la oportunidad a jóvenes realizadores, en esta ocasión, sin renunciar a las óperas primas, se incluye una buena muestra de filmes avalados por la crítica.
Varios largometrajes que se proyectarán en Valladolid por primera vez en España corresponden a las obras elegidas por distintos países para los Oscar de Hoollywood. Una película de animación, Persepolis, de la pareja francesa formada por Marjane Satrapi y Vicent Paronnaud, abrirá el telón del Teatro Calderón, que se bajará el próximo 3 de noviembre con el último trabajo de Ang Lee. La elección de otras películas filmadas por el chino Wong Kar-wai, Naomi Kawase (Japón) y Hou Hsiao Hsien (Tailandia) rubrican la proyección del llamado cine asiático, en cuyas fuentes han bebido cineastas tan aplaudidos como el propio autor de Brokeback Mountain, nacido en Taiwán y afincado en Estados Unidos.
Tras 4 años
El director de la Seminci, Juan Carlos Frugone, resumió su pretensión en una sentencia a camino entre la resignación y el optimismo: «Mi deseo es que ninguna de las películas elegidas os quite el amor al cine».
El prado de las estrellas es el nuevo título de Mario Camus, quien tras cuatro años alejado de la dirección, regresa con la cámara para rodar en su tierra natal, Cantabria, una película protagonizada por Álvaro de Luna, Antonio Valero y José Manuel Corvino. Oviedo Express es el nombre del tren en el que viajan los protagonistas de la nueva comedia dirigida por Gonzalo Suárez, con Carmelo Gómez, Aitana Sánchez-Gijón, Maribel Verdú y Jorge Sanz en el reparto. Otro de los filmes elegidos en la sección oficial, con producción española, es Lo bueno de llorar, firmada por el chileno Matías Bize, quien obtuvo la Espiga de Oro hace dos años con una cinta provocadora (En la cama), en 1995, cuando el Festival de la capital del Pisuerga cumplió sus bodas de oro. Valladolid también dedicará un ciclo a la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, centro fundado en 1994 y adscrito a la Universidad de Barcelona.
En este apartado reservado a las Escuelas de Cine se incluirá la proyección especial del largometraje Lo mejor de mí, producido por el propio centro en el que estudió su directora Roser Aguilar. Con esta ópera prima su joven protagonista, Marian Álvarez, logró el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Locarno. Y, una edición más, el festival presentará las prácticas de fin de carrera de la última promoción de la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid.
Películas legendarias
«Los diseñadores de vestuario del cine español», es el título del ciclo en el que figuran nueve nombres claves, que abarcan desde la década de los 40 hasta la actualidad, para estudiar la importancia de los diseñadores de vestuario en nuestro cine, sus logros, las distintas formas de trabajo y su vigencia en el relato de las historias. En la selección de largometrajes aparecen El abuelo (José Luis Garci), El rey pasmado (Imanol Uribe), La ley del deseo (Pedro Almodóvar), Mar adentro (Alejandro Amenábar), Belle Époque ( Fernando Trueba), La vaquilla (Luis García Berlanga), y otros tantos títulos que resaltan el papel de la ropa de los actores y su contribución a la recreación de los distintos periodos de la historia.
Gracias a su trabajo como productor, Alberto Grimaldi permitió el brillo de realizadores sublimes, como Federico Fellini, Bernardo Bertolucci, Pier Paolo Pasolini, Sergio Leone y otros gigantes de la gran pantalla. La presencia de Grimaldi en Valladolid honrará el Festival, que a su vez le dedicará un ciclo de 16 largometrajes irrepetibles en el séptimo arte: La muerte tenía un precio (Leone), El Decamerón (Pasolini), Casanova (Fellini), Novecento (Bertolucci), Uno de los «subgéneros» más importantes -o que más placer han causado en el cine- es el de los juicios. Los famosos dramas de corte, que han subyugado desde siempre, y en muchos países, a los espectadores.