Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
FUTURO. El punto de mira de todos está puesto ahora en la industria, Ebro Puleva. / T. SÁNCHEZ
Jerez

Junta y remolacheros firman el acuerdo por el que exigen que la reindustrialización sea en 2008

El sector y la Administración oficializan el frente común en defensa de la remolacha andaluza Instan al MAPA a que la reducción al 50% se haga de forma equitativa en todas las regiones

LA VOZ
Actualizado:

La Junta de Andalucía, los sindicatos y los agricultores oficializaron ayer el anunciado frente común y suscribieron un acuerdo sobre el sector remolachero-azucarero en el que, entre otras cuestiones, exigen a la industria Ebro Puleva que el plan de reindustrialización se ponga sobre la mesa en la próxima campaña.

Como llevaban más de un año pidiendo los productores de la comunidad, las consejerías de Agricultura y Empleo, los sindicatos UGT y CC OO y las organizaciones agrarias, Asaja, COAG, UPA, así como la Federación de Grupo Remolachero del Sur, suscribieron ayer un acuerdo donde se recordó la importancia del sector para la economía rural de numerosos pueblos, especialmente de las provincias de Sevilla y Cádiz, dando una facturación global de más de 300 millones de euros, unos 2.000 empleos fijos discontinuos y más de 300.000 jornales en los dos meses de campaña.

En el documento suscrito se apunta una serie de condiciones que, a juicio de Junta y el sector, debe tener el plan de reestructuración que se deberá acometer a causa de la OCM del azúcar.

Así, según explicó el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, todas las partes consideraron que la amortización del porcentaje de cuota de azúcar «tiene que ser la necesaria para la entrada en vigor de los mecanismos en forma de ayudas acopladas, recogidas en la reforma de la OCM, para la campaña 2008-2009».

Además consideró que el plan de reestructuración en Andalucía «debe ser de tal forma que al final del mismo se aseguren todos los recursos financieros actuales del sector remolachero azucarero en la comunidad, evitando la posibilidad de amortizar cuota de azúcar generada en Andalucía en otra región», de forma que demandan al Ministerio de Agricultura que la reducción al 50% de la producción que obliga la OCM se debe aplicar de forma «equitativa y proporcional» por los territorios donde se realice el cultivo de la remolacha y la fabricación del azúcar.

Asimismo, los fondos disponibles para la reestructuración del sector «se deben destinar exclusivamente para cumplir con los objetivos de la misma, y no se pueden destinar a otros fines distintos a la reestructuración».

Precisó que en relación con la ayuda a la reestructuración, este frente común demandó que se tenga en cuenta como período de referencia las campañas 2004-2005 y 2005-2006 y no la próxima campaña, dentro del Real Decreto por el que se regule la concesión de derechos a los agricultores dentro del régimen de pago único.

Por último, las partes consideraron que el cultivo de la remolacha en Andalucía, después de la aplicación de las medidas de la OCM y de las medidas complementarias de la industria, debe tener una rentabilidad adecuada «que sirva para garantizar un marco estable de viabilidad del sector durante el período de vigencia de la actual OCM del azúcar».

Sobre el precio de la remolacha, precisó que actualmente el sector considera que la industria debe pagar a unos 42 euros la tonelada «para que sea rentable sembrar y producir», tras lo que apuntó que «Ebro está ofreciendo unos 37 euros por lo que le faltan aún cinco euros para permitir un precio justo por el que los productores andaluces cultiven en unas condiciones de estabilidad».