Jerez

España pide a Bruselas ayudas directas para los viticultores para adaptarse a la OCM

La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, pidió ayer que los gobiernos nacionales tengan la posibilidad de dar ayudas directas a los viticultores para que puedan adaptarse «con una transición adecuada» a la reforma de la OCM del vino.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Espinosa reclamó, durante el Consejo de Agricultura de la UE, integrar ese tipo de apoyos en los llamados sobres nacionales, es decir la asignación que Bruselas propone para cada país comunitario en la reforma y que los gobiernos distribuirán según su criterio.

Para España, Bruselas propone una partida situada entre los 192 y 266 millones de euros, según el año y sin contar el dinero obtenido por el trasvase al desarrollo rural, ni las primas al arranque.

La ministra de Agricultura planteó ampliar las medidas que la Comisión Europea (CE) prevé dentro de esas dotaciones nacionales.

En la propuesta de reforma que ahora hay sobre la mesa, la CE propone que con esos sobres se costeen actuaciones de reconversión, apoyos para promoción, cosecha en verde y medidas nuevas de gestión de crisis como seguros o constitución de mutuas.

Espinosa defendió incluir también pagos directos que permitan la adaptación de los sectores a la nueva OCM , tal y como se ha hecho en la recientemente aprobada reforma de la regulación de frutas y hortalizas.

Asimismo, la ministra rechazó el trasvase de fondos de la OCM con destino al desarrollo rural. A juicio de Espinosa, el dinero que la CE quiere traspasar debería incluirse en los sobres nacionales.

España calificó de positivo mantener las condiciones actuales de reestructuración de viñedos, aunque pidió que se incorporen medidas alternativas para permitir una gestión eficaz en caso de crisis.

Espinosa pidió que para favorecer la competitividad del sector sea posible usar los sobres nacionales para financiar medidas que contribuyan a mejorar la calidad e incrementar el valor añadido de los productos.

Respecto al arranque, Espinosa valoró la reducción de la superficie propuesta por la CE, así como su carácter voluntario, si bien indicó que deberían mejorarse las modalidades de los programas para arrancar vides.

Tras la reunión y el debate quedó de manifiesto que aún queda mucho trabajo para acercarse a un acuerdo, si bien la CE se mostró más flexible respecto al arranque de viñas.