Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un joven se manifiesta por las calles de la capital turca. / REUTERS
en un comunicado

Los rebeldes kurdos declaran el alto el fuego unilateral a partir de esta noche

Éste se mantendrá vigente mientras sus combatientes "no sean atacados por el Ejército turco"

AGENCIAS |
LONDRESActualizado:

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha anunciado un alto el fuego unilateral a partir de esta noche, según el responsable de relaciones públicas de este grupo separatista, Abdelrahman al Yaderyi. El anuncio se produce después de que Estados Unidos exigiera al Gobierno central iraquí que actuase de inmediato contra los terroristas kurdos. Mientras, Turquía se comprometió a no lanzar una operación militar contra el PKK en el norte de Irak antes de agotar la vía diplomática.

Al Yaderyi ha asegurado durante una conversación telefónica desde Dohuk (en el Kurdistán iraquí) que "el Partido de los Trabajadores del Kurdistán ha decidido hoy declarar un alto el fuego que comenzará la noche de hoy y que se mantendrá vigente mientras sus combatientes no sean atacados por el Ejército turco".

Además, la agencia pro kurda Firat, publica en su página web declaraciones de los dirigentes del PKK en las que dicen que "desde el día 1 de octubre de 2006, a través de un alto el fuego unilateral e indefinido, decretamos el fin de nuestras acciones para que se apostase por una solución democrática". El problema, según el PKK, es que "el Estado y el Ejército turcos no respondieron" a ello. "Nosotros no hemos puesto fin a nuestro alto el fuego", aseguró el PKK.

La decisión se produce horas después de que el presidente de Irak, Yalal Talabani, manifestase ante los medios la posibilidad de que el PKK anunciase "una tregua unilateral" y cesasen "sus actividades".

El presidente iraquí, él mismo de etnia kurda, ha pedido al grupo separatista kurdo-turco renunciar a la violencia y optar por vías políticas. En todo caso, ha dicho que las autoridades iraquíes no detendrán a los guerrilleros del PKK refugiados en Irak porque "no podemos hacer esas detenciones, ya que viven en zonas montañosas" de difícil acceso. "Nosotros estamos en contra de toda forma de violencia, y volvemos a hacer un llamamiento a los miembros del PKK para detener la violencia", ha concluído Talabani.

Babacan, a favor de la vía diplómatica

Por su parte, el ministro turco de Asuntos Exteriores, Ali Babacan, ha asegurado en Kuwait que Ankara intentará solucionar por la vía diplomática la crisis con el rebelde Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), aunque sin descartar la solución militar.

"Abogamos por toda solución no militar, a través de la vía diplomática y el diálogo, para poner fin a la tensión en nuestra frontera con Irak por los atentados terroristas de los rebeldes del PKK contra el Ejército turco desde el norte iraquí", ha dicho Babacan.

El canciller turco, en una conferencia de prensa en Kuwait, ha subrayado que el "Gobierno turco no opta por la intervención militar, pero que podríamos recurrir a esa solución en caso de que sea necesaria". El ministro se ha referido a la reciente aprobación por el Parlamento turco de una incursión militar en el Kurdistán iraquí para perseguir a los milicianos del PKK.

Babacan ha hecho esta declaración tras las conversaciones que ha mantenido con las principales autoridades de Arabia Saudí y Kuwait, centradas en la creciente tensión en la frontera de Turquía con el Kurdistán iraquí tras la muerte ayer de al menos 17 soldados turcos y 32 milicianos del PKK durante los enfrentamientos en la frontera norte de Irak.

EEUU abre un frente diplomático

La Casa Blanca ha instado al Ejecutivo iraquí a intervenir con la mayor premura posible para impedir que los insurgentes el PKK lancen nuevas embestidas contra territorio turco. Asimismo, ha dejado claro que Estados Unidos no desea "una vasta acción militar en la frontera norte iraquí" por parte del Ejército turco, por lo que anunciaba que trabajaría tanto con las autoridades de Ankara como con las de Bagdad para resolver la cuestión.

Para ello, Estados Unidos ha abierto un "amplio frente diplomático" para urgir a Turquía que no entre al norte de Irak, tras la tensa situación vivida los últimos días.

Como parte de este "frente diplomático" se encuentran las llamadas realizadas este domingo por la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y al líder de la región kurda en Irak, Massoud Barzani. En su conversación con Erdogan, Rice explicó a su interlocutor que Estados Unidos no cree que "las operaciones transfronterizas unilaterales sean la mejor manera de solucionar los problemas", ha agregado McCormack, portavoz del Departamento de Estado.

Por otro lado, Rice explicó a ambos líderes que Estados Unidos va a hacer todo lo posible para alentar a Turquía e Irak para trabajar conjuntamente para afrontar esta amenaza común. "Le subrayó al presidente Barzani la importancia de que Irak trabaje activamente para responder a la verdadera amenaza a los ciudadanos turcos", ha añadido McCormack, quien ha agregado que es importante que "haya acción para replicar al PKK".

Erdogan dispuesto a todo

Tras su entrevista telefónica, el primer ministro turco ha insistido en que Turquía está dispuesto a lanzar una acción militar contra los rebeldes kurdos en el norte de Irak a pesar de las peticiones de moderación de EEUU y la OTAN. En unas declaraciones al diario The Times, Recep Tayyip Erdogan, que habló horas antes de que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) matase a 12 soldados turcos, dijo que su país pidió sin éxito a Estados Unidos y a Irak que expulsara a los separatistas.

Según ha afirmado, la paciencia de Turquía se está acabando y su país tiene todo el derecho de defenderse. "No tenemos que recibir permiso de nadie", ha subrayado Erdogan. "Si un país vecino está facilitando un lugar seguro al terrorismo, nosotros tenemos derechos en virtud del derecho internacional y utilizaremos esos derechos y no necesitamos permiso de nadie", ha insistido. La acción militar podría ser evitada si los estadounidenses e iraquíes expulsan al PKK, cierran sus campos y entregan a sus líderes, ha puntualizado Erdogan .

Al mismo tiempo, el jefe del Gobierno turco ha admitido las dificultades en las relaciones entre EEUU y Turquía, un país que Washington considera que tiene una gran importancia estratégica. Erdogan ha calificado de fracaso la guerra de Estados Unidos en Irak y ha advertido de que Estados Unidos "puede perder a un amigo muy importante" si el Congreso estadounidense aprueba un proyecto de ley que acusa a los turcos otomanos de genocidio contra los armenios en la Primera Guerra Mundial.