UNA, GRANDE Y LIBRE. Escudo en la fachada del colegio Isabel La Católica. / JORGE GARRIDO
Jerez

Dos asociaciones elaboran ya un listado de símbolos franquistas para retirar de Jerez

La Ley de la Memoria Histórica que será aprobada próximamente obliga a los ayuntamientos a retirar «escudos, insignias, placas y otros objetos conmemorativos» En la ciudad aún quedan varios emblemas preconstitucionales y nombres de calles, aunque la mayoría de ellos han ido desapareciendo con el paso del tiempo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Asociación por la Memoria Histórica y Justicia de Andalucía (AMHyJA) en la provincia de Cádiz y el colectivo Jerez Recuerda elaboran estos días un catálogo de los rótulos, placas y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil y la dictadura franquista con la intención de solicitar su retirada al Ayuntamiento de Jerez una vez que se apruebe la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, documento más conocido por Ley de la Memoria Histórica.

«Calculamos que tendremos el listado terminado en unos meses», explicó el presidente en la provincia de la AMHyJA, Pedro Pablo Pica. Sugieren además la posibilidad de «organizar un concurso público en el que la gente aporte sus ideas para las nuevas denominaciones de las calles». Un historiador es el encargado de desvelar esos símbolos franquistas. «Buscamos a personajes que, o bien desde la política o bien desde el ejército, hayan participado activamente en la guerra civil o en el sostenimiento de la Dictadura», aclaró Pica, porque «no se trata de quitar calles dedicadas a poetas o médicos por el simple hecho de haber nacido en esos años».

Por otra parte, desde la AMHyJA piden al Consistorio jerezano que «se restablezcan los retratos de los alcaldes republicanos en la galería del Ayuntamiento», en la que sólo aparecen los ediles desde la dictadura hasta hoy. También llevan tiempo solicitando «un homenaje a la veintena de ediles asesinados en la ciudad durante la represión», añadió.

Los rótulos, placas y otros objetos conmemorativos «son elementos en los que apenas nos fijamos y en Jerez hay cantidad de símbolos. Estamos haciendo el recuento», explicó la presidenta de Jerez Recuerda, María José Piñero, desde un colectivo que promueve «una cultura democrática y de paz» y que consiguió publicar hace sólo unos meses el primer listado de jerezanos represaliados de la época. «Todavía vivimos en una cultura heredada de la dictadura», recalcó. Es el caso, por ejemplo, de la placa conmemorativa sobre la Falange en la barriada de La Constancia o la mismísima arteria de la ciudad, la avenida Álvaro Domecq, que fue alcalde durante el régimen de Franco. También hay recuerdos de aquellos años en el colegio Isabel La Católica, en la barriada España, el rótulo de la calle Voluntarios de la División Azul (calle Circo) o en la fachada de la Escuela de Arte donde aún se puede ver el escudo de la España preconstitucional. Especial mención hizo María José Piñero al hasta hace tan sólo unos meses colegio Generalísimo Franco que ya ha cambiado su nombre por el de Al-Andalus.

Desde otro de los colectivos jerezanos, la Asociación Cultural Memoria Histórica Jerezana, indican que «ya quedan pocos símbolos y muchos se quitaron en la época de Pedro Pacheco como, por ejemplo, el monolito a José Antonio Primo de Rivera que había en la plaza del Banco», explicó el presidente de la asociación, José Cirera. También mencionó el escudo del colegio Isabel La Católica: «El yugo y la flecha no es sólo de Franco sino que la dictadura lo tomó de los Reyes Católicos. Creo que eso de la retirada habría que estudiarlo más a fondo».

Desacuerdos

«Nosotros pensamos que es una ley que reconoce derechos a todas las víctimas sin ningún tipo de connotación política, es decir, la ley dice que cualquier persona que haya sufrido violencia durante la guerra o la dictadura por sus creencias religiosas, afiliaciones políticas o ideas, es víctima y va dirigida a ellas», indicó Pica. Destacó además otro de los artículos de la ley por el que «se declaran ilegítimos los tribunales que hicieron estas persecuciones, tanto tribunales que condenaron al exilio, la muerte o las cárceles como aquellos descontrolados de la Segunda República que también cometieron atrocidades. Es una ley para todos, no cuestionan si son de un bando o de otro».

Por el contrario, para Jerez Recuerda «no nos parece justo que se equiparen a las víctimas de los dos bandos porque no son las mismas: quienes dieron el golpe fueron los nacionales. Además, en Jerez -donde apenas hubo guerra- no hubo dos bandos sino una ocupación y una gran represión», valoró Piñero.

vmontero@lavozdigital.es