ANDALUCÍA

Las huellas de la dictadura

Andalucía es la comunidad en la que hay más edificios públicos con símbolos exaltadores de la sublevación militar

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Andalucía es la comunidad autónoma que alberga el mayor número de edificios públicos con símbolos del franquismo. Según una respuesta del Gobierno central a una pregunta de Izquierda Unida, 23 inmuebles de titularidad estatal con escudos, insignias, placas u otras menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar se mantienen en la región. Estos datos revelan que, de los 103 edificios inventariados por el Estado, el 25% son andaluces. Por detrás se sitúan Galicia y Canarias en el ránking de emblemas.

El proyecto de Ley de Memoria Histórica, que se debatirá en Pleno a finales de mes, establece que «las administraciones públicas tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos y menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil, y de la represión de la dictadura». Si esos símbolos no son retirados, la administración competente decidirá si retira las subvenciones que reciben hoy día.

Pero ¿dónde están esos símbolos en Andalucía que podrían desaparecer en un futuro? Normalmente se ubican en acuartelamientos militares, dependencias de la Guardia Civil, jefaturas de la Policía Nacional, así como en delegaciones de la Agencia Tributaria o sedes de Correos. Del inventario también salen algunos datos como el hecho de que persistan símbolos en confederaciones hidrográficas de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla.

El listado del Gobierno concluye que Jaén es la provincia (junto con Lugo) en la que más símbolos quedan. Se trata de los acuartelamientos de Alcalá la Real, Cazorla, Jaén, Linares, Lopera y Marmolejo. A ellos hay que unir la Confederación del Guadalquivir en Hornos y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Jaén. La Catedral, obra de Vandelvira, cuenta con cuatro lápidas que recuerdan a los 134 religiosos que, según reza, fueron «reverendos sacerdotes diocesanos asesinados en la revolución marxista. Julio de 1936 a marzo de 1939».

Callejero

En Almería, hay símbolos en la Comandancia Naval de la capital y la Delegación de la Agencia Tributaria. En Cádiz, pueden encontrarse en el acuartelamiento de la Guardia Civil de Barbate y Olvera o en la Delegación de la Agencia Tributaria. En Córdoba se localizara en la Confederación del Guadalquivir en Rute y en la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos.

En cuanto a Granada, en la Confederación del Guadalquivir en Arenas del Rey, y en Huelva en el cuartel de la Guardia Civil de Cortegana y el Edificio de Aduanas o la Subdelegación de Defensa. En Sevilla hay varios, uno en el Archivo de Indias.

En la respuesta gubernamental no se incluyen los edificios que son sedes autonómicas, las placas en las iglesias o las calles. Aunque no exista ningún recuento oficial, en el callejero andaluz el nombre de Franco o de otros dirigentes de la época aún perduran.

En cuanto a las iglesias, no son pocas las hermandades que conservan emblemas. ¿Qué pasará con todos esos símbolos? El debate resucita.