JORNADA. Decenas de delegados analizaron en Jerez cómo plasmar la conciliación en los convenios.
Jerez

Lidiar con jornadas nocturnas y mal pagadas

Un estudio de CC OO revela los problemas por los que pasan l0s emplead0s de la limpieza, que en Cádiz son un0s 6.000, la mayoría mujeres encargadas también de su hogar

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aveces he salido de mi casa a las seis de la mañana y he llegado a la una o una y algo, y eso que sólo he estado contratada tres horas. Pero me tenía que desplazar de un polígono a otro, y con apenas un pequeño plus para pagar el transporte».

Este testimonio es uno de los que se recogen en el estudio que CC OO ha realizado en toda Andalucía para analizar la situación en la que se encuentra el sector de la limpieza, uno de los que presenta más precariedad, mayores dificultades para la conciliación, más graves riesgos psicosociales por estrés y mayores desigualdades a la hora de equiparar los puestos y los salarios entre hombres y mujeres.

Por este motivo, decenas de delegados de este sindicato de la provincia se dieron cita ayer en Jerez para participar en unas jornadas en las que se quiso poner sobre la mesa la evidencia de que «queda mucho camino para que los convenios colectivos recojan medidas sociales que permitan la aplicación de la Ley de Conciliación Laboral y Familiar», y que también tienen el objetivo de «dar las herramientas necesarias a los negociadores para tratar de avanzar en la consecución de estos beneficios en futuros acuerdos sectoriales», como explicó una de las ponentes, Juana Mancilla, secretaria general de la Federación de Actividades Diversas de CC OO de Andalucía.

Los problemas que tienen los empleados de este sector son muchos, más si se tiene en cuenta que el 80% de los empleados de la limpieza son mujeres, que «hoy por hoy siguen soportando las tareas del hogar y llevando la carga de una doble jornada», apunta Antonia Martos, secretaria de la Mujer de la misma central sindical.

Todas esas cuestiones se han puesto de relevancia en el estudio realizado a través del programa europeo Equal Concilia-LO, y que ha analizado nueve de los más importantes convenios de todas las provincias.

Entre ellos el de Cádiz, la provincia que cuenta con más personas empleadas en este sector detrás de Sevilla y Málaga, con un total de 6.000 trabajadores de 250 empresas que «son las mismas patronales de una zona a otra, por eso las carencias también se repiten de una provincia a otra», explica Martos.

En la provincia de Cádiz, como en el resto, han sido las propias trabajadoras las que han dado su versión, y así se ha puesto de relevancia el problema de los horarios que soportan, con jornadas partidas y muchas veces nocturnas; con contratos por horas y eventuales; con continuos desplazamientos. «Hay mujeres que entran de noche a limpiar, cuando se ha marchado todo el mundo, o muy temprano, antes de que lleguen los niños a un colegio. Otras pierden mucho tiempo, a veces todo el día, porque tienen que limpiar tres o cuatro centros que están muy disgregados», recalca Mancilla.

Su compañera Antonia Martos enumera otros problemas con los que luchan a diario las limpiadoras. «Está la invisibilidad de la profesión, así como la falta de reconocimiento de las enfermedades profesionales, ya que cuando una de estas empleadas tiene una lesión se suelen achacar a la edad y no al tipo de trabajo repetitivo», insiste la secretaria de la Mujer de CC OO.

Y como colofón, este sector tan feminizado también tiene que lidiar con la lacra del sexismo y la desigualdad. «Pese a que son sólo una minoría, el 20% de los hombres que trabajan en la limpieza suele estar mejor pagado y tener mejores contratos, suele ocupar los puestos de gerencia y ascender con más rapidez, y desde luego suele trabajar menos horas», lamenta Martos.

ppacheco@lavozdigital.es