![](/cadiz/prensa/noticias/200710/18/fotos/011D4JE-JER-P1_1.jpg)
Cultura considera que los restos hallados tendrán que estar bajo custodia
La delegada, Dolores Barroso, confirma que la empresa remitirá un informe al Ayuntamiento y a la Junta El hallazgo de la calle Nueva ha dejado al descubierto treinta tumbas de los siglos XVI y XVII y otros materiales
Actualizado: GuardarLa delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso, se refirió ayer al hallazgo de una treintena de tumbas y otros materiales en un solar en el que se han iniciado los trabajos de construcción de 68 viviendas entre la calle Nueva y Armas de Santiago. Aunque la Delegación aún no dispone de los datos precisos, Barroso destacó ayer que «el material que aparezca debe tener custodia».
Además, la delegada confirmó que aunque aún no está publicada, «ya se está utilizando la carta arqueológica de Jerez», una herramienta que analiza cada metro cuadrado del subsuelo de la ciudad y que permitirá conocer la ciudad desde la Prehistoria hasta nuestros días. El documento se ha elaborado con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Procedimiento
El procedimiento a seguir por una empresa que vaya a construir en zonas en las que pueden aparecer restos arqueológicos está obligada a realizar prospecciones en el suelo y a paralizar la obra hasta que concluya una excavación de urgencia comandada por arqueólogos. Los responsables tendrán que emitir un informe -es lo que esperan tanto el Ayuntamiento de Jerez como la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía- para que las Administraciones calibren la envergadura del descubrimiento y autoricen o no la continuación de las obras. En muchos casos, los materiales encontrados se extraen y las obras siguen su curso.
Materiales
Nada más comenzar los primeros movimientos de tierra en el solar de la calle Nueva el pasado 3 de septiembre, los operarios encontraron los primeros restos arqueológicos. Después de más de un mes de trabajo, los arqueólogos ya tienen localizadas una treintena de tumbas con cuerpos que fueron enterrados entre los siglos XVI y XVII, un pequeño asentamiento agrícola medieval del siglo XII con zonas de cultivo, fosos de drenaje y silos y otros silos de granos que posiblemente daten aproximadamente del año 3.000 antes de Cristo.
Además, tal y como ya publicó ayer LA VOZ, los especialistas han hallado una estructura habitacular, es decir, una casa que data del siglo XVII y que estaría relacionada también con la actividad agrícola. Al parecer, el recinto podía haber pertenecido al antiguo convento de La Merced que se ubicaba en esta zona aunque a falta de que concluya el estudio, todas las suposiciones son eso mismo, suposiciones que se confirmarán en poco tiempo.
vmontero@lavozdigital.es