![](/cadiz/prensa/noticias/200710/18/fotos/034D4CA-ECO-P1_1.jpg)
El Fondo Monetario rebaja la previsión de crecimiento en España
Lo reduce en siete décimas, hasta el 2,7%, y lo achaca a un «pinchazo inmobiliario»
Actualizado: GuardarEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sus previsiones de crecimiento para la economía española, porque sospecha que la sequía internacional del crédito frenará más de lo previsto el avance del sector inmobiliario, e incluso puede provocar la caída de los precios de la vivienda. Ahora, el FMI piensa que el Producto Interior Bruto español aumentará un 3,7% este año -una décima menos de la estimación del Gobierno-, pero sufrirá una fuerte desaceleración en 2008, hasta limitar su aumento al 2,7%, lo que supone un recorte de siete décimas respecto a su proyección anterior.
En la raíz de esta revisión está la vivienda. El organismo internacional estima que, tras la explosión del ladrillo de los últimos años, la restricción mundial de la financiación -consecuencia de la crisis de las hipotecas basura norteamericanas- está llevando a las entidades españolas a cerrar el grifo del crédito a uno de los principales soportes de la actividad nacional. El economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Simon Johnson, avanzó algo más en sus estimaciones. Alertó de que los precios de la vivienda podrían caer en España por la reducción de la liquidez a escala mundial.
El Gobierno, en el 3,3%
Contra viento y marea, el Gobierno mantiene las proyecciones del próximo ejercicio, que cifran el aumento del PIB en una media del 3,3%, porque piensa que la actividad seguirá una trayectoria descendente. Sus cálculos cifran el arranque del año en torno al 3,5% en el primer trimestre, para terminar «en las proximidades del 3%». No obstante, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, reconoció ayer la existencia de riesgos a la baja.
Aunque consciente de que en España no hay hipotecas basura, el análisis de los expertos del FMI profundiza en el sector inmobiliario. «En nuestras proyecciones hemos tomado en cuenta la expectativa de que se va a debilitar el mercado de la vivienda en España, de un posible pinchazo», declaró Charles Collyns, vicedirector del departamento de investigación del FMI. Sigue la senda alcista, fulgurante, del selectivo español. Una sesión más, la Bolsa doméstica fue la más rentable de Europa. El Ibex-35 se apuntó un 0,99%, con sólo media docena de valores en ro-jo, y dio un último cambio en los 15.430,50 puntos, a sólo 71 puntos del máximo histórico que marcó el 1 de junio de 2007. Hasta el momento, la rentabilidad del indicador es ya de un 9%. En España, los inversores estuvieron pendientes de los resultados del Banco Popular que, aunque cumplieron las previsiones de los analistas, fueron acogidos con frialdad. Los títulos del banco cerraron con un avance del 0,16%.
Entre los miembros del sector financiero, el que destacó fue el Santander, con una revalorización del 1,87%. El banco de inversión Lehman Bro- thers inició la cobertura de la entidad con la recomendación de «sobreponderar» y sitúa su precio objetivo en los 16,8 euros.
El banco presidido por Emilio Botín cerró ayer cotizando a 14,17 euros por acción. Su principal rival, el BBVA, cerró la sesión con un retroceso del 0,35%. Y eso que JP Morgan ha emitido un informe en el que recomienda «comprar» títulos tanto de BBVA como del Santander.
Otro de los grandes, Telefónica, volvió a vivir una sesión feliz. Al cierre se apuntaba un 1,27% hasta los 22,40 euros.
El Ibex también contó con el «empujón» de tres valores con subidas del 3%: Gas Natural, Antena 3 y Sogecable.