![](/cadiz/prensa/noticias/200710/17/fotos/031D3CA-ESP-P1_1.jpg)
Más de 50.000 maltratadores han sido condenados tras entrar en vigor la Ley
Sólo un tercio de las víctimas había denunciado a sus parejas por las agresiones, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica
Actualizado: GuardarDos años y medio de aplicación de la Ley de Violencia de Género dan ya para un primer balance. Desde junio de 2005 hasta mediados de este curso 50.086 hombres han sido condenados por maltratar a sus parejas o ex parejas, el 72% del total de las sentencias emitidas sobre este tipo de delitos. En 2005 murieron a manos de sus novios o maridos 52 mujeres, 62 el año pasado y en lo que va de 2007 la cifra ronda las 60 muertas. El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, auspiciado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cifra en unos 58 asesinatos de género al año en el último lustro.
Su presidenta, Montserrat Comas, admitía ayer que la ley integral «no ha conseguido reducir las cifras mortales». Pero deducir de ahí que la norma no sirve sería tanto como decir «que existe terrorismo porque no tenemos las leyes adecuadas», recalcó. Comas compareció ante la comisión parlamentaria de Derechos de la Mujer para repasar lo conseguido en materia jurídica y lo que aún queda por hacer. Es mucho, reconoció, pero la ley sirve.
La vocal del CGPJ cree que la sangría de género está aún «en un punto álgido» y el repunte de la mortalidad responde al creciente esfuerzo de las víctimas por salir de su infierno particular.
El 30% de las mujeres asesinadas por sus compañeros les habían denunciado antes por maltrato. El 70% restante murió en silencio. Aún así, mejora las tasas anteriores a la entrada en vigor de la ley, cuando apenas en el 20% de las muertes constaban denuncias previas contra el asesino.
El por qué tantas maltratadas se resisten aún a airear su situación es «el gran interrogante». Comas propuso estudiar el «rastro sanitario» de ese 70% de mujeres sin antecedentes judiciales en consultas médicas, que es a menudo donde pueden detectarse de manera precoz los malos tratos.
Extranjeros
Desde su completa entrada en vigor han ingresado en los juzgados de violencia sobre la mujer un total de 306.682 procedimientos penales y 24.634 procedimientos civiles. Se han solicitado casi 72.000 órdenes de protección y de ellas el 75,5% han sido concedidas, y cada vez más a mujeres extranjeras, el 35% del total en 2007, cinco puntos más que hace dos años. También ha pasado del 30 al 35% la tasa de imputados extranjeros.
En este tiempo los jueces ha dictado 56.000 sobreseimientos provisionales de las causas abiertas por maltrato. Muchas mujeres retiran la denuncia -ha bajado del 11 al 9%- o bien se acogen a la dispensa de no declarar contra su marido admitida en la ley de Enjuiciamiento Criminal.
La responsable del Observatorio propone eliminar esa dispensa de la ley. También sugiere dejar a criterio del juez acordar o no la orden de alejamiento en los casos de condena leve que no lleva a prisión. Ahora se decreta de forma automática y muchas veces es la propia mujer quien incumple el alejamiento porque no se ve en peligro.