![](/cadiz/prensa/noticias/200710/16/fotos/035D2CA-ECO-P1_1.jpg)
Competencia cree que las operadoras de móvil pactaron en febrero sus tarifas
Si confirma sus sospechas impondrá una fuerte sanción económica Las asociaciones de consumidores alentaron la investigación
Actualizado: GuardarLa Comisión Nacional de Competencia ha abierto un expediente sancionador a las operadoras de telefonía móvil Movistar, Vodafone y Orange, tras encontrar «indicios racionales» de que pudieron pactar tarifas el pasado mes de febrero, en una respuesta coordinada a la entrada en vigor de la ley que impide el redondeo en la facturación. Si la investigación concluye que las compañías tuvieron esta conducta prohibida, el regulador podría imponerles multas millonarias, cuyos importes podrían elevarse hasta el 10% de sus ingresos anuales. La Comisión ha tardado nada menos que siete meses en decidir la apertura del expediente.
La ley de Defensa del Consumidor obligó a las operadoras de telecomunicaciones a facturar las comunicaciones por segundos. Las compañías anunciaron que su propósito era aplicar importantes subidas de precios -con una media de aumento del 16%-, de manera que el cambio tuviera un «efecto neutral» sobre sus ingresos. Lo hicieron a partir del 1 de marzo, con una curiosa coincidencia. El establecimiento de llamada, hasta entonces fijado en 0,12 céntimos, subió en un 25 por ciento y el nuevo precio, 0,15 céntimos fue copiado de forma sistemática por la práctica totalidad de la compañías de móvil.
Denuncia
Las asociaciones de consumidores denunciaron esta conducta y solicitaron la suspensión cautelar de la subida de tarifas impuesta por Movistar, Vodafone y Orange por entender que respondía a un acuerdo entre operadores contrario a las leyes de la competencia. La Comisión Nacional de Competencia interpreta ahora que no se dan las condiciones para proponer la adopción de estas medidas cautelares, pero sí para investigar a fondo la hipotética concertación de precios.
Explica la Comisión que «la similitud de las subidas y la sucesión en el tiempo de tales anuncios» llevaron al regulador a abrir una información reservada, a la que se incorporaron las denuncias de OCU, FACUA, Ceaccu, UCE, Asgeco, UNAE y Ausbanc, entre otras organizaciones de consumidores. La Comisión Nacional de Competencia encontró, en el curso de sus investigaciones, «indicios racionales» de un posible pacto de precios.
Las operadoras aseguran que en ningún momento alcanzaron un acuerdo de ese tipo. Vodafone aporta como prueba las diferencias de precios que aplican las compañías: mientras la media está en 18,94 céntimos por minuto -según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones-, su propia media está en 16,85 céntimos por minuto.
También comenta Vodafone que su tarifa Vitamina mantiene el establecimiento de llamada en 0,12 céntimos, y recuerda que el estudio de la CMT sobre el impacto de la prohibición del redondeo arrojó resultados dispares para las distintas compañías. Tras analizar 87 planes comerciales, el regulador concluyó que Orange había subido los precios un 2,62%, Movistar los había incrementado el 1,79%, en tanto que Vodafone los recortó el 1%.
Las organizaciones de consumidores han celebrado la actuación del organismo defensor de la competencia. Para CECU, el expediente sancionador abierto «es un paso importante para que la transparencia impere en el mercado y se aclare de forma definitiva si pudo existir algún tipo de acuerdo en los incrementos de tarifas del pasado mes de marzo».