Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Molina Foix, ganador del Premio Nacional de Narrativa. /ARCHIVO
perfil

Entre la literatura y el cine

Novelista, poeta, dramaturgo y crítico de cine, Molina Foix mantiene una productiva actividad creativa

|
Actualizado:

Molina Foix, novelista, poeta, dramaturgo y crítico de cine, nació en Elche (Alicante) el 18 de octubre de 1949. Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Madrid, vivió y ejerció la docencia en Gran Bretaña durante ocho años, y entre 1976 y 1979 fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Oxford.

Publicó en 1970 su primera novela, Museo provincial de los horrores, y en 1973 obtuvo con Busto el premio Barral, libro al que le seguirían Tres cuentos didácticos y La Comunión de los atletas.

Después de conseguir en 1983 el Premio Azorín de novela por Los padres viudos, Molina Foix publicó en 1985 la pieza teatral Los abrazos del pulpo.

Considerado por José María Castellet un poeta del grupo de los "novísimos", Molina Foix publicó en 1988 su primer poemario, Los espías del realista. Ese mismo año apareció La quincena soviética, por el que consiguió el Premio Herralde de novela.

Director literario del Centro Dramático Nacional

En septiembre de 1990 se incorporó al Centro Dramático Nacional como director literario, institución para la que tradujo y adaptó Hamlet y El mercader de Venecia.

Basado en un guión suyo, en junio de 1994 se estrenó en Barcelona el espectáculo El amor brujo, de Manuel de Falla, que puso en escena el ballet de Víctor Ullate.

En 1997 publicó su novela La mujer sin cabeza, y un año después se estrenó su obra teatral Seis armas cortas. En 2000 publicó El novio del cine donde combina la narración con el ensayo y la crítica cinematográfica.

Un año después publicó El vampiro de la calle Méjico, por el que recibió el Premio García-Ramos de Novela. También en 2002 estrenó la obra teatral Lenguas de Plata.

Debut como director de cine

En el mundo del cine, Molina Foix debutó como director en el 2000 con Sagitario, y en 2005 presentó su segundo filme, El dios de madera.

Ha sido colaborador del Diario 16, y desde 1985 escribe en El País y en la revista Fotogramas.