Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
EN AUGE. Instalación de placas solares en un edificio. / EFE
Economia

Industria echa el freno a los 'huertos solares' por el elevado coste de sus primas

Suprimirá las ayudas a las instalaciones que superen el objetivo de 1.200 MW de potencia en el horizonte de 2010 El valor de las subvenciones a esta energía multiplica por seis el de la eólica

M. J. ALEGRE
Actualizado:

En plena expansión de las energías renovables, el Ministerio de Industria ha echado el freno a los 'huertos solares'. Como ocurriera con la eólica, la elevada rentabilidad de estos proyectos -nada menos que un 14%- ha atraído sobre esta actividad el interés de inversores ajenos al sector. Los proyectos se han disparado y la secretaría general de la Energía ha puesto, también en este caso, los números sobre la mesa. El coste de las primas a la fotovoltaica multiplica por seis el de la eólica. Para atenuar el ritmo, se suprimen las ayudas a las instalaciones que superen el objetivo total de 1.200 MW de potencia en el horizonte de 2010. Y se recortarán paulatinamente a partir de entonces, con la excepción de las que funcionen para el aprovechamiento en la vivienda y otros edificios.

No ha sido una sorpresa para los conocedores del sector. Al ritmo que llevan las solicitudes, al final de la década se hubieran alcanzado los 2.000 MW. Las primas supondrían entonces 1.000 millones de euros, prácticamente la misma cantidad que 13.000 MW generados por energía eólica. Subvencionar con 1.000 millones una producción que apenas cubre el 5% de la demanda total sería un disparate, consideran.

Con el sistema actual, que se mantendrá para las inversiones ya en curso y para las que se lleven a cabo antes del 1 de octubre de 2008, la producción de fotovoltaica sale a 450 euros el MW/hora, cuando el mercado mayorista de generación eléctrica está ahora en 38 euros y la media de los últimos meses en 40. La señal de alarma se disparó para la eólica al alcanzar los 98 euros por MW/hora.

Nuevas tecnologías

Afirma el Ministerio de Industria que no pretende atajar la expansión de la fotovoltaica, sino «gestionar su crecimiento ordenado» para que los costes se puedan asumir y los avances vayan acompasados al desarrollo de las tecnologías. En la secretaría general de la Energía recuerdan que en las instalaciones termosolares -térmicas de concentración solar de alta temperatura (CSP)-, el coste de la generación se reduce casi a la mitad, concretamente a 260 euros el MW/hora.

En estas plantas, gran cantidad de espejos siguen la trayectoria del sol y concentran su calor en un punto. Así se genera el vapor de agua que impulsa una turbina convencional. El calor puede almacenarse en aceite o sal, lo que hace posible el funcionamiento de noche.

La termosolar superó la fase de experimentación y desarrollo en la plataforma solar de Almería. Recibió su bautismo con la planta de Abengoa en Sanlúcar (Sevilla), que tiene una potencia de 11 MW. Hay otros proyectos en marcha, y, entre ellos, el Instituto de Ahorro Energético participa en el de Almadén de Abengoa y en el de Puertollano de Iberdrola.

Problemas de estas instalaciones son su elevado coste -la de Sanlúcar superó los 30 millones- y la extensión de suelo que precisan para su emplazamiento: del orden de 110 hectáreas para 50 MW. En el CIEMAT trabajan para desarrollar componentes propios más baratos. Y en el Centro de Energía Solar de Concentración de Puertollano se afanan por tender puentes entre los prototipos y la fabricación comercial de nuevas lupas que requieran menor cantidad de silicio.