![](/cadiz/prensa/noticias/200710/15/fotos/088D1CA-CON-P1_1.jpg)
Los lagos de Titán
La sonda Huygens envía reveladoras imágenes de las grandes masas de metano líquido en el polo norte de la mayor luna de Saturno
Actualizado: GuardarHay lagos como mares en el Polo Norte de Titán, la mayor de las lunas de Saturno. Se sabía pero ahora se han visto. La sonda Huygens, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y su nave nodriza Cassini, de la NASA, han cartografiado el extremo boreal del satélite y las nuevas imágenes muestran una vasta región lacustre, con estanques minúsculos y enormes masas líquidas. En total, más de 400. Hay líquido pero no agua. En Titán llueve metano y ese hidrocarburo, y en menor medida su compañero el etano, hace las veces y las funciones del H2O en la Tierra.
Según los responsables de la misión, casi un 14 por ciento de la zona analizada son lagos de metano y etano, alguno de ellos mayor que el Lago Superior de EE UU, el más grande de la Tierra.
Las imágenes han sido captadas después de un año y medio de sobrevuelos orbitales alrededor del satélite y captación de datos en superficie. Lo que muestran es «el equivalente en Titán de regiones terrestres del norte de Canadá, Groenlandia, Escandinavia y el norte de Rusia; es como si cartografiáramos estas áreas por primera vez», explicó Rosaly Lopes, especialista en radar del Laboratorio de Propulsión de la NASA.
El siguiente reto de ambas agencias espaciales, copartícipes de la misión, es averiguar si la presencia de lagos y mares se repite en el Polo Sur de Titán, hacia donde se dirige ahora la sonda Cassini. «Sabemos que hay al menos un gran lago cerca del Polo Sur, pero será interesante ver si hay diferencias sustanciales con el Polo Norte», recalcó Lopes.
Estaciones largas
Ahora es verano en la región austral de Titán y aún queda para rato porque las estaciones duran allí 7 años y medio. Poca cosa comparada con el planeta madre, Saturno, donde los años se cuentan por cada 29 años y medio de la Tierra.
Los científicos tratan de averiguar ahora el mecanismo de formación de los lagos. Lopes y sus colegas creen que las depresiones que luego rellenan las lluvias de metano son de origen volcánico, aunque también podrían surgir de procesos de erosión de tipo kárstico, como ocurre a menudo en el planeta azul.