![](/cadiz/prensa/noticias/200710/14/fotos/021D7CA-CHI-P2_1.jpg)
Un proyecto estelar
Una comisión científica trabaja para la puesta en funcionamiento de un complejo científico espacial único en el país
Actualizado: GuardarTras más de dos décadas de trabajo, se ha creado en Chiclana una comisión científica con el objetivo de conseguir que esta ciudad acoja un complejo científico espacial denominado La Ciudad de las Estrellas. Se trata de un parque temático que pretende convertirse en un referente internacional, dotado de la tecnología más moderna y un sorprendente diseño.
Esta comisión científica está dirigida por la periodista chiclanera Virginia Sánchez Moreno, promotora de la idea y divulgadora de la carrera espacial desde hace años.
El grupo de trabajo cuenta con la ayuda de varias instituciones locales, nacionales e internacionales, así como con el apoyo de diferentes personalidades de prestigio del mundo de las artes, las ciencias espaciales y la astronomía. Esta comisión ya ha mantenido algunos contactos con el Ayuntamiento de Chiclana, con el Centro de Astrobiología de Madrid, que dirige el científico sevillano Juan Pérez Mercader, así como con los astronautas españoles Pedro Duque y Miguel López-Alegría.
Tanto el anterior Gobierno como el actual se mostraron muy interesados por el proyecto. De hecho, y según Virginia Sánchez, Marín, alcalde de Chiclana, quedó muy entusiasmado con la idea, siendo la creación de un planetario una de las promesas electorales del Partido Popular.
En el edificio diseñado para albergar este parque temático la luz natural y los grandes espacios serían los protagonistas. Además, las instalaciones estarían rodeadas por un jardín en el que se han proyectado grandes maquetas y un laberinto sobre el sistema solar. Francisco Cabillas, técnico topógrafo, ha sido el diseñador del inmueble y del logotipo.
La Sala de Alejandría sería la parte más relevante del interior del edificio, y según la impulsora, servirá para rendir homenaje a la excepcional Gran Biblioteca de Alejandría, cuna del saber hace más de 2.200 años. En ella se ha contemplado una biblioteca científica, que se convertiría en centro de estudio y de investigación único. Asimismo, en el proyecto también ha dejado lugar para una sala dedicada a exposiciones itinerantes, un planetario, un restaurante temático y una librería, entre otras dependencias. La idea de este complejo es excepcional en España, asemejándose únicamente a la Ciudad del Aire y del Espacio de Toulousse. «No tendría nada que ver con el parque de la ciencias de Granada o Valencia, éste estaría dedicado exclusivamente a la carrera espacial», comenta la impulsora.