G+, un proyecto para la igualdad
Economía premiará con más presupuesto los programas que mejoren la situación de las mujeres
Actualizado:Después de tres años de trabajo para proporcionar una visión de género sobre los Presupuestos de Andalucía, la Consejería de Economía pone en marcha el Proyecto G+. Es como la joya de la corona de estas próximas cuentas públicas andaluzas, a punto de presentarse. Según la viceconsejera, Carmen Martínez Aguayo, se trata de un salto cualitativo por cuanto supone, a grandes rasgos, localizar los programas de los Presupuestos andaluces que tienen más capacidad de transformación de la sociedad y de avance hacia la igualdad para otorgarles el grado G+, y con él una mayor dotación económica para conseguir sus objetivos.
Durante el último año se ha realizado una reflexión en todos los organismos directivos de la Junta, a los que desde la Dirección General de Presupuestos, que ocupa Antonio Lozano, se les ha proporcionado un cuestionario donde revisar los programas en base a cinco criterios (sensibilidad al género, poder transformador, capacidad de impacto, relevancia funcional y gestión de personal), y se han sometido a un grupo de expertos externos para analizarlos.
El think-tank -al que pertenecen profesionales de diversos campos, como la directora general de Cajasol, María Luisa Lombardero, la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, el director del IESA, Manuel Pérez Iruela, o la directora de LA VOZ de Cádiz, Lalia González-Santiago-, se completará con unas jornadas específicas, dirigidas a funcionarios, que se celebrarán en Málaga a mediados de diciembre.
El resultado de todo este proceso ha sido una evaluación exhaustiva de qué se hace y qué se debe hacer para mejorar la igualdad de oportunidades en Andalucía, una comunidad que se sitúa así como una referencia internacional en cuanto a Presupuestos en clave de Género, como declara el consejero de Economía, José Antonio Griñán, quien afirma que para conseguir la convergencia con Europa es preciso incorporar a las mujeres al mercado de trabajo y para ello es preciso adoptar las medidas que lo faciliten: «En el ranking de competitividad de las economías mundiales los primeros puestos los ocupan países con menos brecha de género».
Hasta el momento se han detectado 36 programas "motores del cambio". Por ejemplo, en materia de Cooperación Internacional, un capítulo que va a registrar un crecimiento importante y que atenderá especialmente programas dirigidos a mejorar la condición femenina en el mundo o la realización de estudios que profundicen en los ámbitos de la desigualdad. En Gobernación es G+ la coordinación de políticas migratorias, ya que se considera capital atender la específica situación de las mujeres inmigrantes. En Innovación, será G+ el programa de fomento de empresas y emprendedores a fin de que atiendan más a las mujeres.
Uno de los capítulos más sensibles a la clave de género es Empleo, donde en una primera evaluación se vio cómo, pese a que el paro afecta más a las mujeres apenas había atención hacia ellas, una muestra evidente de la utilidad del proyecto de Presupuestos en clave de Género. De este modo, la consejería de Antonio Fernández tendrá muchos programas con la calificación G+ : planificación para el empleo, fomento o formación para el empleo e inserción laboral dirigidos a las féminas.
Igualmente, hay numerosos programas G+ en Bienestar Social, en Educación, en Fomento y Promoción Cultural, y en Deporte, donde se quiere hacer especial hincapié para fomentar las becas y la formación deportiva en niñas y mujeres.
Economía destaca el papel que está realizando la Intervención General de la Junta. El último paso será la evaluación, con el horizonte de realizar «auditorías de género».
En cuanto a las posibilidades de influir en el ámbito privado, la Estrategia de Competitividad de Andalucía va a incluir determinados requisitos tendentes a corregir la desigualdad para la concesión de ayudas y subvenciones.
Carmen Martínez Aguayo cree que estamos ante el «germen de un potente cambio» en el que Andalucía está actuando como pionera a nivel internacional, imprescindible para el futuro, porque «de la incorporación de la mujer al mercado laboral depende el futuro de Andalucía, depende de que seamos capaces de tener un desarrollo económico mayor».