Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un trabajador por cuenta propia en su oficina casera. / LA VOZ
Ciudadanos

Los más de 50.000 autónomos de la provincia ya tienen nuevo Estatuto

Intentará frenar el trasvase de asalariados a trabajadores por cuenta propia al regular las obligaciones de la empresa La prestación por desempleo se tratará en la próxima legislatura

E. GARCÍA / LA VOZ
Actualizado:

Andalucía aglutina el 15% del total de trabajadores autónomos de España, con 471.014 trabajadores, que aportan el 17% del Producto Interior Bruto andaluz. Se trata de la segunda comunidad, sólo por detrás de Cataluña. En todo el país el total, según los datos que maneja la Consejería de Empleo de la Junta, se sitúa en 3.146.913 autónomos, que representan el 16,30% del total de afiliados al régimen de la Seguridad Social.

En la provincia de Cádiz se contabilizan 55.864 autónomos, lo que la sitúa como la cuarta provincia andaluza por número de autónomos por detrás de Sevilla (100.762), Málaga (99.548) y Granada (57.478).

Ayer entró en vigor el nuevo Estatuto de los trabajadores por cuenta propia. La norma, aprobada por el Parlamento el pasado 28 de junio, aumenta la protección y la contribución del colectivo a la Seguridad Social, establece nuevas relaciones laborales y fomenta el empleo por cuenta propia. Incluso mandata al Gobierno para que, garantizados los principios de contribución, solidaridad y sostenibilidad financiera, proponga al Parlamento la regulación de un sistema de protección por cese de actividad, comúnmente entendido como una cobertura por desempleo.

Entre las novedades que recoge el Estatuto figura la regulación del autónomo económicamente dependiente (AED) de una empresa o de una persona, al percibir de ella, al menos, el 75% de sus rentas. En esta situación se encuentran alrededor de 400.000 trabajadores, colectivo que en 2001 no pasaba de 190.400 personas.

El origen de la nueva figura obedece a que las compañías, cada vez con mayor frecuencia, sacan fuera de su ámbito actividades que antes realizaban sus plantillas. El Gobierno espera que al fijarse compromisos (vacaciones pagadas, indemnización en caso de ruptura del contrato, etc.) para la empresa que recibe los servicios, se frene el trasvase de asalariados, vía acuerdo mercantil, a este tipo de autónomos.

Varios grupos parlamentarios (PP, IU-ICV y PNV) y el sindicato CC OO alertaron sobre los posibles efectos negativos del AED. Recomiendan estar «vigilantes» para que esta figura no se convierta en «un coladero» que permita a los empresarios traspasar asalariados.

Los AED tendrán entre otros beneficios, 18 días hábiles de vacaciones al año y derecho a organizar su jornada. En caso de conflicto, el trabajador podrá acudir a los juzgados de lo Social. También recibirá indemnización por parte de la empresa si ésta prescinde de él sin causa justificada.

El desarrollo del sistema de paro se ha pospuesto a la próxima legislatura. Se trata de un desarrollo complejo ante la disparidad de posturas entre patronal y sindicatos.