Jerez

La campaña de algodón se inicia con un 13% más de superficie por coger

La cosecha de las 12.000 hectáreas de la provincia llegará a las 25.000 toneladas La producción será similar a la de 2006, cuando el 50% del cultivo no se recogió

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las primeras cosechadoras han empezado a funcionar estos días para recolectar el algodón sembrado en la provincia, la segunda en importancia después de Sevilla, y en la que en esta campaña se contabilizan algo más de 12.000 hectáreas de cultivo, lo que supone un aumento del 13% respecto a la superficie plantada en 2006.

El número de hectáreas cultivadas también ha crecido en la comunidad, aunque sólo un 2% respecto a la campaña pasada, hasta sumar casi 65.000. En cuanto al tipo de suelo, el mayor aumento lo ha experimentado el secano, que en Cádiz sube un 30% (ya son 3.054 hectáreas), mientras que en Andalucía lo hace un 41%. Eso sí, la mayor parte del algodón andaluz y gaditano sigue siendo de regadío (59.000 y 9.000 hectáreas, respectivamente).

En la provincia, un total de 993 agricultores se han dedicado en los últimos meses al cuidado del algodón y trabajan duro estos días para recolectarlo. En este punto, y tal como informó ayer la organización agraria COAG Cádiz, se estima que la producción final esté entre las 20.000 y las 25.000 toneladas, una cifra muy similar a la que se cosechó en 2006.

Eso significa que, en el segundo año de aplicación de la OCM del algodón, los efectos dañinos de esta reforma volverán a dejarse sentir en el campo gaditano. Y es que no hay que olvidar que el año pasado la cifra final de producción fue un 50% menor que la que se ha dado históricamente en la zona (cuando sobrepasaba las 40.000 toneladas), ya que muchos agricultores optaron por no recoger el cultivo porque no les merecía la pena por los altos costes.

Como explica ayer el responsable de COAG, Ángel Ruano, «la OCM no hace atractivo el cultivo. Eso hace que muchos decidan no tratarlo, no cuidarlo, y lo dejen en el campo». A eso hay que añadir que las ayudas acopladas al cultivo se dan por hectárea y no por producción, lo que quiere decir que sólo por sembrar el algodón ya se cobra, aunque luego se quede sin recolectar. «Cuando esto ocurre, las que más sufren son las desmotadoras», apuntó Ruano.

La OCM también ha provocado que muchos agricultores de la provincia (en concreto 531) hayan optado por el sistema de Producción Integrada para el algodón, con unas 6.800 hectáreas (un 56% del total). «La PI rebaja costes, ya que hay que usar menos fertilizantes y tratamientos», dijo Ruano. Además, este sistema permite el cobro de ayudas adicionales que compensan los precios.

La duración de la campaña dependerá de la climatología, pero lo normal es que en una explotación media se alargue unos 20 días. Todo dependerá de cuándo la inicie cada agricultor, ya que ayer todavía podía verse en el campo mucho algodón en fases muy tempranas.

ppacheco@lavozdigital.es