El Gobierno impulsa un plan de terapias avanzadas contra el cáncer
El ministro de Sanidad advierte de la importancia del riesgo cardiovascular y afirma que el 80% de los españoles, incluido él mismo, morirán por esta causa
MADRID Actualizado: GuardarEl Consejo de Ministros ha acordado impulsar dos acciones relacionadas con terapias avanzadas en medicina regenerativa y cáncer. Tras la reunión de los titulares de las distintas carteras, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha destacado el esfuerzo del Gobierno por dotar de más seguridad a los pacientes y trasladarles "cuanto antes" el conocimiento que se adquiere en investigación.
Según ha explicado Soria, se debe acelerar la transmisión de conocimiento hacia el Sistema Nacional de Salud (SNS), algo que "se produce espontáneamente pero que el Gobierno debe hacer que vaya más deprisa y acelerarlo, porque hay pacientes que lo necesitan". Para ello, se pondrán en marcha los recursos económicos y los instrumentos administrativos necesarios para que este proceso "vaya deprisa dentro de las máximas garantías éticas y legislativas, evitando así los riesgos asociados".
En este sentido, y aunque el ministro ha advertido de que "todos tenemos fecha de caducidad", existen patologías en las que "además se sabe la fecha", y por eso "no se quiere esperar el tiempo que sea a que determinadas terapias se puedan aplicar en estas patologías, algunas muy prevalentes y otras con prevalencia muy baja".
Plan de Terapias Avanzadas
Entre las patologías que se incluyen en este Plan de Terapias Avanzadas, el titular de Sanidad destacó las complicaciones cardiacas de los diabéticos, asegurando que la posibilidad que tiene de estar vivo tras cinco años es inferior a la de un enfermo de cáncer, ya que la diabetes se considera una causa de riesgo cardiovascular.
De hecho, Soria ha asegurado que de riesgo cardiovascular es "de lo que ya sabemos que nos vamos a morir", atreviéndose a "hacer una predicción" y asegurar que "sé de qué nos vamos a morir el 80% de los que están en la sala, no sé quienes, pero el 80%, incluido el que les habla, nos vamos a morir de un infarto de miocardio o de un accidente vascular cerebral".
El hecho de identificar doce patologías no quiere decir que "sólo haya éstas", aclaró Soria, por lo que espera que haya más patologías que se puedan incorporar a esta lista. Para ello, habrá un grupo de expertos científicos y médicos en diferentes comunidades autónomas, "tres o cuatro por lo menos", que analice otras incorporaciones.
Últimas investigaciones contra el cáncer
Otra de las acciones transversales estará centrada en el cáncer, patología que engloba 200 enfermedades distintas en las que "las células van mal". Aunque en el 50% de los casos se consigue devolver la salud al paciente, Soria ha destacado que la otra mitad evoluciona "de forma dramática", de ahí que el Gobierno vaya a esforzarse para que el conocimiento generado en los grupos de investigación se traslade cuanto antes a una Red de Unidades de Investigación Clínica.
Esto permitirá que un tratamiento propuesto por un centro "español o sueco" llegue cuanto antes al paciente, para así "no esperar a que acaben los ensayos clínicos antes de aprobarlo y hay enfermos que no pueden esperar", ha afirmado Soria.
Este diseño contará con una financiación de más de 30 millones de euros procedente del Gobierno, aunque ya hay comprometidos 60 millones con comunidades autónomas, fundaciones e incluso con empresas privadas para que el presupuesto final cuente con más de 100 millones de euros.
Fármacovigilancia
Por último, el ministro hizo alusión al Real Decreto por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, señalando que "si en un futuro en el etiquetado hay un triángulo amarillo, eso significa que ese medicamento lleva menos de 5 años en el mercado y por tanto está sometido a un análisis continuo de los efectos adversos que pueda haber", explicó.
En este sentido, Soria añadió que toda la regulación que acompaña a la autorización de un medicamento es extremadamente cuidadosa, pero incluso cuando el medicamento está siendo utilizado por cientos de ciudadanos aun pueden aparecer efectos que se registran después de su comercialización.
Ese proceso de fármacovigilancia "funciona en España muy bien", pero, según Soria, añadiendo seguridad a los pacientes las normas de autorización, registro y etiquetado de los medicamentos y la fármacovigilancia se "ponen por delante" de iniciativas de la Unión Europea.