INDEPENDENCIA. Roque Valenzuela quería seguir el ejemplo de San José del Valle. / JORGE GARRIDO
Jerez

La pedanía no podrá seguir los pasos de San José del Valle

El último expediente de segregación que tuvo que estudiar la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz también era de una pedanía que pedía la independencia de Jerez. Fue en 1995 cuando la Administración autonómica publicó el decreto en el que daba a conocer su decisión acerca del futuro de San José del Valle. Y entonces su resolución fue positiva para los intereses del municipio.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

San José del Valle, que con la publicación en BOJA de aquel decreto se convirtió en el cuadragésimo cuarto pueblo de Cádiz, formaba parte de Jerez desde el año 1333, a través de una cesión por el Privilegio Real del asentamiento que existía entonces en esa zona.

Fue en 1939, tras la Guerra Civil, cuando comenzaron sus reivindicaciones para convertirse en municipio independiente. Tras múltiples intentos y negociaciones, los frutos se vieron en 1995.

Con aquel decreto a favor, este municipio ubicado a 33 kilómetros del Ayuntamiento matriz y con una población de poco más de de 4.000 habitantes pasó a tener unas 22.382 hectáreas y a gestionar su propio futuro.

Otro caso gaditano que acabó con éxito para las reivindicaciones de separación fue el de Benalup-Casas Viejas, con una resolución que llegó en marzo de 1991 y que le permitió independizarse de Medina Sidonia.

En esta ocasión, el alcalde de Benalup y presidente de la Diputación de Cádiz, Francisco González Cabaña, no ha ocultado nunca lo beneficiosos que fue para su localidad segregarse y pasar a ser una localidad independientes de 5.935 hectáreas.

Como dijo alguna vez, «la segregación ha proporcionado al pueblo un cambio radical. Si Benalup hubiese seguido dependiendo de Medina, ahora mismo no seríamos ni la mitad de lo que somos. Desde el momento en que conseguimos la independencia, la primera ventaja es que los habitantes del pueblo podemos resolver nuestros asuntos en Benalup y no tenemos que ir a Medina como se hacía antes». También recalcaba que «lo segundo eran las inversiones para hacer obras, para mejorar las calles, el alumbrado público, las zonas verdes, las plazas, para viviendas; en definitiva para todo. Había un dinero que llegaba a Medina y ésta repartía el dinero como a ellos les parecía. No como ahora que somos independientes recibimos el dinero del gobierno y de la Junta de Andalucía directamente».