ALGODÓN. Jerez espera ya la nueva reforma de la OCM. / J. C. C.
Jerez

El MAPA insiste en que la nueva OCM debe tener en cuenta la sentencia

El documento filtrado podría ser muy similar al que anuló la Justicia de la UE Bruselas presentará en noviembre una reforma del algodón renovada

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, aseguró ayer que la nueva propuesta de la Comisión Europea sobre la reforma del algodón deberá tener en cuenta la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que avalaba el recurso presentado por España.

Espinosa respondía así en el pleno del Senado a la pregunta formulada por el parlamentario del PP José Cruz Pérez Lapazarán, sobre si el borrador de la propuesta de Bruselas respecto al régimen de ayudas al algodón cumple con la sentencia del Tribunal de Justicia que anulaba el régimen anterior.

La ministra ofreció a todos los grupos su disposición a mantener los encuentros que sean precisos para perfilar la posición española, una vez que se disponga de la propuesta concreta, que aún no ha sido efectuada. «Cuando tengamos la propuesta podremos discutir sobre ella», según subrayó Espinosa, quien tachó de catastrofistas las declaraciones del parlamentario popular.

Pérez Lapazarán sostuvo que la propuesta del Ejecutivo comunitario no contempla medidas necesarias para la industria desmotadora y reclamó a la ministra que vuelva a recurrir la reforma en caso de que sea similar a la anterior propuesta.

Espinosa replicó que Bruselas no ha presentado aún al Colegio de Comisarios una nueva propuesta al régimen de ayudas al algodón, como paso previo al inicio de los debates en el Consejo de Ministros, sino que únicamente ha informado en el Comité de Gestión, celebrado el pasado 28 de septiembre, de que próximamente realizará los trabajos correspondientes previos a la adopción de la propuesta definitiva.

Esta propuesta deberá tener en cuenta la sentencia fundamentada, favorable a España, que dice que la reforma del año 2004 «infringía el principio de proporcionalidad por no haberse realizado un estudio de impacto», por no haber valorado los costes de mano de obra familiar, y no haber tenido en cuenta el impacto en la industria desmotadora, dijo la ministra.

Espinosa añadió que en la segunda quincena de septiembre, Bruselas publicó el Informe del Impacto que recoge el aspecto socioeconómico de la situación del sector del algodón y los efectos medioambientales de la producción, como consecuencia de los requerimientos recogidos en la sentencia del Tribunal.

Según precisó la ministra, este informe hace referencia a las medidas de España para mantener un cultivo «que tiene gran trascendencia en la economía, en el medioambiente y en aspectos sociales en zonas concretas de España», si bien constata una disminución de la superficie respecto a campañas anteriores y de los rendimientos unitarios, aspectos que considera deben solucionarse en propuesta que formule la Comisión.

En la comarca de Jerez, el cultivo del algodón está considerado como uno de las principales actividades agrarias de la zona, de ahí la importancia de las decisiones que, finalmente, pueda adoptar Bruselas, y de las gestiones que al respecto haga el Gobierno español a través del Ministerio que dirige Elena Espinosa.