España eleva su presencia en Estrasburgo en 4 eurodiputados
El nuevo reparto entrará en vigor la próxima legislatura y deberá volver a modificarse a partir de 2014
BRUSELASActualizado:El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado hoy una redistribución de sus escaños para la legislatura 2009-2014 que da a España 54 eurodiputados, frente a los 50 que le hubieran correspondido si el sistema no se hubiera modificado y hubiera seguido vigente el reparto que se acordó en 2000 en el Tratado de Niza.
Los eurodiputados han adoptado con 378 votos a favor, 154 en contra y 109 abstenciones la propuesta que en este sentido presentaron el conservador francés Alain Lamassoure y el socialista húngaro Andrian Severin para un reparto de escaños que, sin embargo, no estará vigente más que para la próxima legislatura y deberá volver a modificarse para el futuro, a partir de 2014.
El acuerdo alcanzado hoy en la Eurocámara se trasladará para su aceptación a los Estados miembros, para que lo incluyan como un anexo en el Tratado de Reforma que se espera que los líderes de la UE acuerden en la cumbre informal que les reunirá en Lisboa el 18 y 19 de octubre próximos.
En términos generales, el sistema acordado fija que en 2009 el Parlamento tendrá un máximo de 750 eurodiputados y que ningún país podrá sobrepasar los 96 escaños ni quedar por debajo de un mínimo de seis. Para hacer la distribución, el sistema promovido por Lamassoure y Severin utiliza el "principio de proporcionalidad decreciente", que indica que cuanto más elevada sea la población de un Estado, mayor será el número de escaños al que tendrá derecho y también más elevado será el número de habitantes que representará cada uno de sus diputados.
En el caso español, cada uno de los 54 diputados que se repartirán las distintas fuerzas políticas en España representarán a 810.000 habitantes, frente a los 875.000 a los que hubiese representado cada europarlamentario si se hubieran mantenido los 50 escaños que el Tratado de Niza fijó para España a partir de 2009.
Alemania, la peor parada
El único país que pierde escaños con el sistema aprobado hoy es Alemania, que en 2009 tendrá el máximo posible, 96 eurodiputados, frente los 99 que le otorgó el Tratado de Niza. Además de España, suman representantes Francia (de 72 a 74), Reino Unido (de 72 a 73), Polonia (de 50 a 51), Países Bajos (de 25 a 26), Suecia (de 18 a 20), Austria (de 17 a 19), Bulgaria (de 17 a 18), Letonia (de 8 a 9) y Eslovenia (de 7 a 8). Para Italia, el sistema no cambia nada y se queda con 72 escaños.
No obstante, este acuerdo solamente será válido en la legislatura 2009-2014, de manera que antes de que empiece la siguiente, en 2014, tendrá que haberse hallado un nuevo modo de repartir que, al contrario que éste, sí contemple la manera de actuar frente a futuras ampliaciones de la UE.
"La presente Decisión se revisará con suficiente antelación con respecto al inicio de la legislatura 2009-14 con miras a permitir, en lo sucesivo, antes de cada nueva elección al Parlamento Europeo, una redistribución objetiva (...) de los escaños entre los Estados miembros, habida cuenta de un posible aumento de su número y de las evoluciones demográficas debidamente comprobadas", indica el acuerdo.
Habitante frente a nacional
Por otra parte, la votación del Pleno ha aceptado una enmienda de compromiso patrocinada por los propios ponentes -en nombre del Partido Popular Europeo (PPE) y el Partido Socialista Europeo (PSE)- relativa al que ha sido el segundo punto de polémica a lo largo de los debates parlamentarios sobre la redistribución de la Eurocámara , el concepto de "nacionales" frente al de "habitantes".
Para calcular la representatividad de los eurodiputados, los ponentes se ciñen a las cifras de habitantes de cada Estado miembro que ofrece la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). No obstante, en los debates ha sido frecuente la petición de que debería cambiarse el concepto de habitante por el de nacional a la hora de valorar cuántos escaños corresponden a cada país.
Un diputado polaco ha señalado en este sentido, en el debate que celebró el Pleno previo a la votación de hoy, que la legislación de su país reparte los diputados nacionales en función del número de polacos, vivan éstos en Varsovia o en Londres, y ha pedido que la Eurocámara aplique el mismo sistema.
El acuerdo final alcanzado hoy en el Parlamento incluye una petición a los jefes de Estado y de Gobierno para que el Tratado de Funcionamiento de la UE, que acompañará al Tratado de Reforma que se espera acordar este mes en Lisboa, "defina con mayor exactitud el término de 'nacionales'", para que pueda estudiarse la posibilidad de incluir algún cambio a este respecto de cara a la legislatura que empezará en 2014.
Enmiendas del PP
La votación ha dejado fuera del texto del acuerdo las tres enmiendas que promovió el PP que reclamaba un reparto en base a la ley electoral D'Hondt y calculaba que a España le corresponderían 55 escaños a lo largo de un periodo transitorio entre 2009 y 2014 y 60 a partir de ese año.
A diferencia del texto adoptado, este planteamiento -cuyo origen es la enmienda del democristiano alemán Ingo Friedrich, a la que renunció en comisión parlamentaria- sí prevé futuras ampliaciones de la UE, puesto que indica en caso de la llegada de eurodiputados de nuevos países a la Eurocámara se podrá superar el techo de 750 europarlamentarios hasta las siguientes elecciones tras la adhesión, de manera que el número de escaños de los nuevos Estados miembros se determinaría en función del número que habrían obtenido en los últimos comicios a la Eurocámara si se hubiera computado a sus países.
No obstante, ayer ya pudo verse que estas enmiendas no prosperarían durante el debate en el Pleno, donde los tres grupos mayoritarios -PPE, PSE y Alianza de Liberales y Demócratas de Europa (ALDE)- afirmaron que apoyarían el informe Lamassoure-Severin.