![](/cadiz/prensa/noticias/200710/11/fotos/006D4JE-TEJ-P1_1.jpg)
El 70% de las trabajadoras de la provincia cobra menos de 1.000 euros al mes
El sueldo medio de los hombres es de casi 17.000 euros, lo que supone un 56% más que el de las mujeres Hosteleros y obreros son los peor pagados y los profesionales de la energía, los que mejor lo están
Actualizado: GuardarLa incorporación de la mujer al mercado de trabajo es un proceso todavía en marcha, ya que hoy en día de cada tres trabajadores sólo uno es mujer. Pero si bien esta diferencia de actividad profesional se va reduciendo año tras año, la que todavía es un abismo es el nivel salarial de cada sexo. Los hombres de la provincia declararon el año pasado unos ingresos medios de trabajo de 14.576 euros, la tercera mejor remuneración de Andalucía a poca distancia de Sevilla y Málaga, según el último informe de Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias elaborado por la Agencia Tributaria con los dos datos obtenidos de la última Declaración de la Renta (IRPF) correspondientes al ejercicio 2006.
Sin embargo, este buen promedio económico tiene dos caras: la de los hombres, que ganan al año cerca de 17.000 euros y la de las mujeres, que se quedan en un sueldo anual bruto de 10.800 euros y el 70% de ellas no superan los 1.000 euros mensuales. Esta diferencia de más de seis mil euros se traduce en términos relativos en una brecha media del 56%, la segunda más alta de la comunidad después de Huelva, donde se dispara hasta el 65%. Es decir, los gaditanos tienen una renta alta en comparación con el resto de andaluces, pero arrastran uno de los mayores desequilibrios económicos entre sexos.
Y lo arrastran porque cinco años atrás, en el año 2001, la distancia era exactamente la misma, incluso una décima menos, el 55%, ya que ellos ingresaban un promedio de 13.150 euros y ellas no alcanzaban los 8.500.
Es decir, los incrementos salariales que se han producido en este quinquenio no han beneficiado a la mujer, que, por desigualdad económica en el mismo puesto o, sobre todo, por estar relegadas a desempeñar puestos inferiores en el escalafón profesional, cobran una alta cantidad menos que sus compañeros. Al menos, la mejora económica en este periodo ha sido igual para ambos, ya que los salarios han subido un 27% desde 2001. Este aumento es sobresaliente en comparación con la subida del coste de la vida, ya que la inflación acumulada en este tiempo ha sido del 19,9%, lo que significa que los gaditanos han ganado poder adquisitivo en estos años.
Por sectores, los que disfrutan de mayores ingresos son los profesionales de la energía y el agua, ya que se embolsan anualmente una media de 31.000 euros, probablemente por la alta cualificación que requieren estas actividades y la mayor presencia de licenciados en su plantilla. Aunque también la alta demanda de trabajadores que hay en ámbitos emergentes como las energía renovables puede influir también para ostentar esta posición privilegiada, puesto que son los únicos trabajadores de la provincia que superan la barrera de los 30.000 euros. Por detrás de ellos a una amplia distancia se sitúan los empleados de entidades financieras y aseguradoras, también personal de alto nivel que cobra una media de más de 23.200 euros.
Este sector, bien pagado dentro de la media, es, en cambio, el que menores subidas de la nómina ha registrado en los últimos cinco años, tan sólo un 6,6%. La gran expansión bancaria, con nuevas entidades y constantes nuevas ofertas, ha podido ser el detonante de este menor avance económico según la ley de la oferta y la demanda que marca, tanto como otro, el mercado de trabajo.
Peores ingresos
En el lado contrario de esta balanza se encuentran los asalariados de la hostelería y la construcción e inmobiliarias. Los primeros declararon en 2006 unas remuneraciones medias de casi 8.000, una cantidad muy reducida que no puede considerarse representativa del sector porque está distorsionada a la baja por los contratos de la campaña estival o la Navidad y Semana Santa. Sin embargo, sí es una referencia, importante ya que procede de Hacienda, de los reducidos ingresos de este sector en Cádiz.
De hecho, en comparación con otros fuertes enclaves turísticos del país, como Málaga, Canarias, la Comunidad Valenciana o las propias vecinas Sevilla o Córdoba, los gaditanos sufren una clara desventaja económica; y es que todos ellos registran unos salarios superiores, sobre todo los malagueños y canarios, que están por encima de los 10.000 euros anuales. Por lo menos, la provincia de Cádiz no es el farolillo rojo de la costa, ya que esta posición la ostentan los onubenses y almerienses, aunque hay que considerar que la oferta turística gaditana aspira a ser un referente de calidad y standing superior a la de estas zonas y, por lo tanto, debe garantizar una mano de obra equitativa.
Otra fuerte diferencia, lógica en este caso, entre los salarios que se cobran en la provincia es la que se evidencia entre edades. Y es que los asalariados de Cádiz tienen que esperar hasta tener los 56 años para disfrutar del mejor sueldo de su vida y la media hasta que se jubilan es de 20.600 euros, la mejor cuantía que se da en toda Andalucía.
En cambio, los jóvenes de la provincia se deben conformar con una posición intermedia en el conjunto regional ya que sus ingresos son de 13.080 euros para aquellos que tienen entre 26 y 35 euros, mientras que los menores de 25 sólo declaran un promedio de 7.080 euros. Son, sin duda, dos cantidades que evidencian la imposibilidad de acceder a una vivienda, entre otras cuestiones.
brevilla@lavozdigital.es