El Nobel de Física premia la tecnología que permite leer los discos duros
Los galardonados Albert Fert y Peter Grünberg son los creadores de la magnetorresistencia gigante que aumenta la capacidad de los sistemas
Actualizado: GuardarEl francés Albert Fert y el alemán Peter Grünberg ganaron el premio Nobel de Física 2007 por su descubrimiento de una tecnología reciente que permite leer la información almacenada en los discos duros. El descubrimiento de este sistema, llamado magnetorresistencia gigante (GMR), «revolucionó las técnicas que permiten la lectura de la información almacenada en un disco duro», indicaba el comité en un comunicado. La GMR puede «ser considerada una de las primeras aplicaciones reales del prometedor campo de la nanotecnología», explicó la Real Academia Sueca de las Ciencias.
Este ámbito de la investigación en nanociencias está en plena expansión. La GMR tiene un impacto muy importante en las tecnologías de la información y de la comunicación. Ha permitido, en particular, elaborar los cabezales de lectura que equipan hoy en día todos los discos duros.
Los dos premiados descubrieron la GMR en 1988, en trabajos realizados de manera separada. Fert y Grünberg descubrieron que breves cambios magnéticos en un sistema de GMR conducían a enormes variaciones en resistencia eléctrica. Por su parte, estas diferencias provocan cambios en la corriente del cabezal de lectura que escanea un disco duro para detectar los unos y los ceros en que se almacena la información. Como resultado, el cabezal puede leer áreas magnéticas menores y más débiles, y esta sensibilidad permite que la información se almacene con mayor densidad en el disco duro.
Albert Fert, de 69 años, nacido en Carcassone (sur de Francia) es director científico de la Unidad Mixta de Física del Centro Nacional de Investigación Científica Thales desde 1995. Peter Grünberg, de 68 años, es profesor en el Instituto Forschungszentrum Jülich, en Alemania.
El año pasado, dos estadounidenses, John Mather y George Smoot, compartieron el premio por sus trabajos sobre las radiaciones cósmicas, que respaldan la teoría del Bing Bang para explicar el origen del universo.
La opinión del experto
Uno de los investigadores españoles que colabora con el francés Albert Fert, Josep Fontcuberta, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona y experto en espintrónica, explicó que «es un premio que se venía cantando» porque ambos galardonados «han cambiado la vida de todos».
Lo que Fert y Grünberg descubrieron en 1988, resumió, está colocado en ordenadores desde 1997, es decir, un salto al mercado «más rápido que el más rápido, que eran los transistores».
«Han abierto la puerta a un nuevo mundo, que es la espintrónica y que supone no solo controlar el flujo de carga eléctrico sino la orientación del espín o brújula que lleva cada una de las cargas eléctricas que se mueven en el material», ha detallado Fontcuberta.
El laboratorio de Fontcuberta trabaja en la actualidad con el de Fert, donde además realizan su tesis dos de sus estudiantes, en el ensayo de uniones túnel-magnéticas, un dispositivo espintrónico que no sustituiría los cabezales de lectura sino elementos de memoria.
Los elementos desarrollados por los Nobel permiten conseguir dos cosas distintas: si se usan como elementos sensores, que haya una mayor densidad de información, y si se emplean para almacenar, que la información no se pierda. Ambos han trabajado con sistemas de películas delgadas (equivalente a un cromado en una pieza metálica) en las que han combinado cobalto con cobre o hierro con plata alternando los dos elementos, y esos materiales son los que terminaron mostrando un efecto lo suficientemente grande como para poder utilizarlo en dispositivos.