El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria (d), charla con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, antes de la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. /EFE
consejo nacional de salud

El dentista gratis sólo cubrirá a los niños de 7 y 8 años en 2008

Las comunidades aprueban el plan bucodental y la vacuna del virus del papiloma humano

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los niños de entre siete y ocho años podrán acudir gratis al dentista a partir del próximo año, tratamientos que financiarán a partes iguales el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, según ha informado el titular de este departamento, Bernat Soria, al término de la reunión de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

El anuncio ha sido efectuado después de que las comunidades autónomas hayan apoyado por consenso el Plan de Salud Bucodental propuesto por el ministro. A pesar de que Soria anunció que la gratuidad en la cobertura bucodental abarcaría a los niños de entre 7 y 14 años, la puesta en marcha del plan tendrá carácter progresivo, de modo que el próximo año únicamente podrán acceder a estos servicios un millón de pacientes de 7 y 8 años y en cada ejercicio se sumarán hasta dos cohortes más, de manera que no será hasta 2012 cuando se espera que el tratamiento alcance a unos cuatro millones de niños de 7 a 15 años.

Tras alegar que "la experiencia" de las regiones que ya tienen la prestación bucodental gratuita es que "el cien por cien" de los pequeños no las utiliza, Soria ha expresado que, si cambiara esta situación y las partidas fueran insuficientes, Sanidad "hará frente" a los gastos.

Vacuna contra el papiloma e impulso del parto natural

Asímismo, ha quedado aprobada por unanimidad la inclusión de la vacuna del papiloma humano en el calendario oficial, además de la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud.

La Estrategia de Atención al Parto Normal será un plan por el que, según el ministro, Sanidad trabajará por "aumentar la calidad en la asistencia y humanizar" tanto en hospitales públicos como en privados la atención a la mujer en el momento del parto. En cuanto a la vacuna, será administrada a niñas de 11 a 14 años en una única cohorte que decidirá la Comisión de Salud Pública. Las comunidad tienen de plazo hasta 2010 para incorporarla al calendario.

Digitalización de las historias clínicas

También por consenso, el Pleno ha aprobado el proyecto de Historia Clínica Digital común para el Sistema Nacional de Salud, creado al amparo de la Ley de Cohesión y Calidad del SNS. Para asegurar la viabilidad e idoneidad del proyecto, se ha acordado que se realice, previamente, una experiencia piloto entre algunas comunidades autónomas.

La historia clínica digital es un registro electrónico específicamente diseñado para facilitar la anotación de observaciones, acciones e instrucciones de manera automática y ofrece la posibilidad de acceso remoto a la misma en el ámbito del SNS a los profesionales debidamente autorizados. La medida sienta las bases del intercambio electrónico de información clínica y de salud individual en el Sistema Nacional de Salud.

Evaluarán la inclusión del cambio de sexo

Tras la aprobación de las distintas medidas, el ministerio se ha comprometido a iniciar los trámites para crear un grupo de trabajo que evalúe la posibilidad de incluir el cambio de sexo en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, según ha explicado la conselleira de Sanidade de Galicia, María José Rubio, al término de la reunión celebrada hoy en Madrid.

El anuncio ha sido efectuado por la consejera de Sanidad de Galicia, María José Rubio, que además fue la persona que pidió este grupo de trabajo a instancias de una proposición no de ley aprobada en el Parlamento gallego. En la proposición se solicitaba, además, que se establecieran unos centros nacionales de referencia para realizar dichas operaciones de cambio de sexo así como el tratamiento psicológico de estos pacientes.

En caso de que el informe de expertos fuera positivo, serían las comunidades autónomas las que decidieran la definitiva inclusión de estas operaciones en la cartera de servicios sanitarios.