CELEBRACIÓN. Douglas Trumbull, Syd Mead y Charles Lauzirika posan en la presentación del 'final cut' de 'Blade Runner'. / REUTERS
Cultura

El Festival de Sitges celebra el 25 aniversario de 'Blade Runner' Pacto vegetariano, en 'Animat'

Con motivo de su conmemoración, se editará una edición especial de DVDs con seis versiones distintas del filme También se presentó 'The Signal' y 'Dainniponjin'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Festival de Sitges conmemora los 25 años del estreno de Blade Runner, la película de Ridley Scott que ha marcado un antes y un después en el cine de ciencia ficción, con una serie de eventos especiales. Ayer tuvo lugar la parte central de estas celebraciones con una proyección restaurada de una nueva versión de la película, muy diferente a las dos conocidas hasta hoy, la primitiva y la que se estrenó en 1992 sin voz en off y con un final diferente. Además, tras la proyección tuvo lugar un coloquio con Charles Lauzirika, el productor de esta nueva versión, y con los artífices del logrado apartado técnico del filme: Douglas Trumbull, director de efectos especiales y Syd Mead, director artístico.

La versión proyectada en Sitges es una de las seis diferentes que se editarán próximamente en un pack de DVDs para conmemorar el evento. Los tres desvelaron las novedades de esta nueva versión: nuevas escenas que vienen a reforzar la estética cyberpunk, una calidad de imagen sorprendentemente mejorada y nuevos trucajes y efectos especiales.

Las opciones de Scott

Asimismo, confirmaron que en la edición especial en dvd se podrán encontrar comentarios de Ridley Scott y de Harrison Ford, actor que no fue la primera opción del director como protagonista: Scott pensó al principio en Robert Mitchum, que fue rechazado por los productores, y después en Dustin Hoffman, que llegó a filmar alguna escena (que se verá en los extras de la colección de los seis DVDs), para decantarse finalmente por Ford.

Lo más destacado de este nuevo final cut de Blade Runner estrenado en Sitges, además de un par de escenas inéditas montadas de nuevo, en que mediante efectos digitales se han corregido algunas escenas, como la superposición del rostro de Joanna Cassidy en la escena de la muerte de su personaje, que en la versión primitiva se veía claramente que era una doble, y que aquí, debidamente maquillada como entonces, filmó ella misma la escena.

Por otro lado, la competición presentó dos películas muy diferentes. La estadounidense The Signal la firman David Bruckner, Dan Bush y Jacob Gentry, un colectivo procedente del cine y el teatro experimental que narra una historia dividida en tres partes que mezcla futuro apocalíptico, terror zombie y comedia negra, con colores psicodélicos y teléfonos que sólo emiten chirridos. También Dainniponjin, de Hitoshi Matsumoto, un famoso cómico nipón que debuta como director de largos. Filmada como un documental en el que la cámara sigue y dialoga con el protagonista, presenta a un tipo gris y anodino que, tras una descarga eléctrica, se convierte en un superhéroe gigante. Fuera de competición, en la Sección Animat, se ha estrenado una estupenda película de animación de producción española, La crisis carnívora, que firma Pedro Rivero, que ya había dirigido Goomer y que, como aquella, también está basada en una tira cómica de la prensa diaria. Los protagonistas en este caso son los animales salvajes de la selva, que han alcanzado un pacto que los haga políticamente correctos: no comer carne.

Como suele ser habitual en el cine de animación, varios actores famosos ponen las voces de los personajes. Aquí se puede escuchar a Enrique San Francisco, José Coronado, Pablo Carbonell, Pedro Reyes, Álex Angulo o Carlos Sobera, poniendo voz a los diferentes animales de la selva.