Ahorro preventivo
El ahorro en los hogares españoles ha caído en un año el 1´3%, lo suficiente como para esbozar una tendencia que, si bien no resulta alarmante de cara a las necesidades de financiación de la economía, constituye un indicador de dos circunstancias preocupantes: que las obligaciones derivadas de la subida de tipos han ido debilitando la capacidad de ahorro de las familias y que los españoles gastan por encima de sus posibilidades. La accesibilidad al crédito en nuestra economía durante los últimos años, facilitada además por el carácter asequible del mismo, ha propiciado la extensión del recurso al endeudamiento como elemento dinamizador del consumo interno.
Actualizado: GuardarLa inclinación a invertir en ese tipo de gasto cantidades que sobrepasan los márgenes de las rentas familiares ha coadyuvado al fuerte crecimiento de la última década, pero se convierte en un riesgo potencial ante situaciones de incertidumbre como la generada por la actual crisis crediticia. Las incógnitas que aún planean sobre los mercados dieron lugar ayer a dos mensajes no coincidentes del todavía director gerente del FMI, Rodrigo Rato -quien auguró que si las turbulencias se prolongan éstas afectarán a la economía real y, con ello, a los proyectos presupuestarios- y del vicepresidente Solbes, quien descartó modificar las Cuentas y las previsiones de crecimiento.
La disparidad en los discursos revela las dificultades para calibrar hoy por hoy el impacto de la crisis. Pero ésta aconseja, en cualquier caso, que las entidades bancarias ajusten sus ofertas hipotecarias y de préstamos personales a la disponibilidad financiera de los hogares, con el objetivo de limitar el peligro de impago y recuperar una cultura del ahorro imprescindible para que los ciudadanos puedan hacer frente a eventuales desaceleraciones económicas.