Los padres del ratón 'knockout'
Premiados los pioneros en el desarrollo de la manipulación genética en ratones
MADRIDActualizado:Los tres científicos premiados han creado una técnica que ha permitido determinar por qué ciertas enfermedades afectan al ser humano a nivel celular. También han contribuido a aumentar el conocimiento sobre numerosos genes en estado embrionario, la fisiología adulta, el envejecimiento y la enfermedad.
Los tres galardonados con el Nobel de Medicina han centrado sus trabajos en una técnica genética de la que han surgido el 'knockout mice' ('ratón del golpe de gracia'): ratones experimentales creados mediante la anulación de la función de un gen específico. Mario Capecchi, desde su laboratorio en la Universidad de Utah, en 1987, consiguió desarrollar una forma de crear estas mutaciones dirigidas específicamente en ratones.
Consiguió insertar o eliminar un gen determinado en las "células ES de ratón", que son las células madre embrionarias. Para ello utilizó una técnica llamada recombinación homóloga. Su desarrollo permitió implantar las células diseñadas en los ratones hembras, que producirían camadas de descendientes alterados genéticamente.
Este avance permitió hacer conexiones espectaculares entre los genes de ratón y las enfermedades humanas. La herramienta que puso en marcha Capecchi, desarrollada después en colaboración con los también galardonados Oliver Smithies y Martin J. Evans, ha permitido anular los genes de ratón uno por uno. De esta forma se ha conseguido crear un extenso registro de ratones mutantes a disposición de todos los investigadores. Hasta ahora se han aislado más de 10.000 genes de ratón, aproximadamente la mitad de los que componen el genoma de los mamíferos.
Un 'ratón de golpe de gracia' proporciona pistas importantes sobre el papel y las funciones de los genes. La aportación de los tres premiados por su trabajo en la creación de estos ratones transgénicos ha abierto un nuevo horizonte en la investigación de enfermedades como el Alzheimer, el cáncer o la fibrisis quística. Sus descubrimientos se aplican ahora en casi todos los terrenos de la biomedicina.
El proceso desarrollado por los tres científicos ha permitido crear en ratones transgénicos, modificando los genes que comparten con humanos, modelos de enfermedades humanas y estudiar su avance. Los tres ya habían sido galardonados en 2001 con el premio de investigación médica Albert-Lasker por sus investigaciones sobre el genoma de los ratones.