El estadounidense de origen italiano Mario R. Capecchi, uno de los tres galardonados con el Nobel de Medina. /Archivo
POR SUS 'DESCUBRIMIENTOS REFERENTES'

El Nobel de Medicina premia a tres investigadores de las células madre

Galardón para dos estadounidenses y un británico

ESTOCOLMO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los estadounidenses Oliver Smithies y Mario R. Capecchi y el británico Martin J. Evans han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2007, según ha dado a conocer el Comité Nobel. El reconocimiento les llega por sus "descubrimientos referentes a las células madre embrionarias y a la recombinación de ADN en mamíferos". Los tres son responsables de lo que se conoce como "ratón knockout": ratones experimentales creados mediante la anulación de la función de un gen específico.

El Nobel de Medicina está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y a su anuncio seguirán en los próximos días los correspondientes a Física, Química, Literatura, de la Paz y Economía.

El italo-estadounidense Capecchi nació en Verona en 1937, se doctoró por la Universidad de Harvard en 1967 y se le considera un pionero en los estudios de genética. Smithies, de origen británico pero nacionalizado estadounidense, nació en Inglaterra en 1925 y ha colaborado en sus trabajos con Capecchi y el británico Evans, nacido en 1941.

Los premios se entregarán el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel, en ceremonias paralelas en Oslo, para el de la Paz, y en Estocolmo, para los restantes.

El de Medicina y Fisiología es el tercero de los instituidos en su testamento por el magnate sueco Alfred Nobel (1833-1896). Desde que se concedió por vez primera, en 1901, ha distinguido a 182 hombres y siete mujeres. En nueve ocasiones no se ha convocado o ha quedado desierto (1915, 1916, 1917, 1918, 1921, 1925, 1940, 1941 y 1942).

Dos españoles fueron premiados con el Nobel de Medicina: Ramón y Cajal (1906), por sus investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso, y Severo Ochoa (1959), nacionalizado estadounidense, en reconocimiento a sus trabajos sobre la síntesis del ADN.