PP y ERC, en contra
Se quedan al margen del acuerdo para aprobar el proyecto de ley
MADRID Actualizado: GuardarNi el PP ni ERC entran dentro de ese consenso que ha anunciado hoy el PSOE en torno a la ley de Memoria Histórica. Los primeros son partidarios de que "la historia se deje en la historia y se mire hacia el futuro". Los segundos creen que "no hacía falta esperar 30 años para elaborar una ley que lo máximo que dice es que el franquismo fue ilegítimo".
El Partido Popular se mantiene en la misma posición: insiste en pedir a Zapatero que "no remueva la historia". Por ese motivo, ya ha anunciado que no apoyará el proyecto de ley de Memoria Histórica.
Tampoco contará con los votos de ERC aunque por motivos bien diferentes. El grupo parlamentario republicano ha denunciado que la ley va a condenar a las víctimas del franquismo a un "vía crucis judicial individual" y que, como consecuencia de uno de los cambios introducidos en el texto a propuesta de CiU, la norma acabará "equiparando" a los bandos nacional y republicano.
En un comunicado hecho público hoy, Esquerra reitera que no apoyará el texto por siete motivos. El primero, que al no incluir el "imprescindible" reconocimiento de la condición jurídica de víctima, se "condenará a los represaliados del franquismo tener que ir a título individual a reclamar a los tribunales de Justicia".
"Entre la lentitud del sistema judicial, los costes elevados de todo proceso y el carácter derechista de muchos magistrados, esto supondrá un auténtico vía crucis judicial y burocrático para los represaliados del franquismo", avisa ERC, que considera "un insulto" a su "dignidad" que se haga pasar a las víctimas por esta "humillación", setenta años después del fin de la guerra y tras 30 años de democracia.
ERC sigue reclamando la anulación de los juicios franquistas
Además, ERC se queja de que, a instancia de CiU, la ley pueda dedicar una mención a las víctimas de la denominada 'violencia republicana' durante la Guerra Civil, lo que, a su juicio, supone "equiparar los dos bandos enfrentados y avalar las tesis de los revisionistas". Apunta que "parece que se olvide que la Guerra llegó por un golpe de estado, por un alzamiento militar".
Los republicanos también subrayan que "no hacía falta esperar 30 años para elaborar una ley que lo máximo que dice es que el franquismo fue ilegítimo" porque eso "ya lo sabe todo el mundo con un mínimo sentido común".
En la misma línea, señalan que después de 30 años de espera "no se puede hacer una ley a medias", y también arremete contra la tramitación seguida por la norma que ha constituido, en su opinión, "un cúmulo de despropósitos". Por último, los republicanos reiteran sus críticas al proyecto por no anular los juicios franquistas lo que, desde su punto de vista, "legitima" los "tribunales de la dictadura".