RETOS. El Ayuntamiento de Jerez deberá «desarrollar todas las potencialidades educativas de la ciudad», según los principios de la Red.
Jerez

Objetivo: ser Ciudad Educadora

Jerez podrá participar en congresos internacionales y tener acceso a programas de la Unesco cuando consiga formar parte de este 'club' educativo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jerez ha comenzado el curso escolar con el objetivo de convertirse en Ciudad Educadora. De hecho y según confirmó hace unos días la propia presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, los trámites están muy avanzados y en poco tiempo, la localidad entrará a formar parte de esta red de ciudades en la que ya trabajan Barcelona, San Sebastián, Valencia, Budapest, Lisboa, Sao Paulo o Turín.

La inclusión de la ciudad en esta organización internacional supondrá muchas ventajas para los ciudadanos que verán incrementados los esfuerzos dedicados a la educación en Jerez. Así, según la Carta de Ciudades Educadoras -documento que refleja la filosofía común de los municipios-, «se acentúa la responsabilidad de los gobiernos locales en el sentido de desarrollar todas las potencialidades educativas que alberga la ciudad, incorporando a su proyecto político los principios de la Ciudad Educadora».

Una vez que Jerez consiga añadir este título a sus excelencias, podrá mostrar sus programas y experiencias educativas a través del Banco Internacional de Documentos (Bidce), participar en congresos internacionales e incluso poder ser la organizadora. Además, tendrá acceso a la información de programas, iniciativas y recursos derivados de organismos trasnacionales como la Unesco o la Unión Europea. La Carta de Ciudades Educadoras se fundamenta, entre otros, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.

Según este documento, Jerez estará obligada a «promover la educación en la diversidad para la comprensión, la cooperación solidaria internacional y la paz en el mundo». Favorecerá además «la libertad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en condiciones de igualdad».

También para adultos

Aunque la prioridad es la formación de los futuros ciudadanos, es decir, de los niños y adolescentes, las Ciudades Educadoras deben tener «la decidida voluntad de incorporación de personas de todas las edades a la formación a lo largo de la vida». En Jerez, son miles las personas mayores que estudian hoy debido a que no tuvieron la oportunidad de hacerlo en su juventud. Para ello cuentan con centros especializados de Educación de Adultos como El Aljibe o el recién inaugurado Trece Rosas, que acoge a los alumnos de Las Delicias. Tras la puesta en marcha de éste último hace tan sólo unos días, la alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez, se comprometió a «buscar un centro para los adultos de la barriada de La Granja».

Tal y como indican los principios de la Asociación Internacional de Redes Educadoras, se trata de «invertir en la educación, en cada persona, de manera que ésta sea cada vez más capaz de expresar, afirmar y desarrollar su propio potencial humano».

Otros aspectos

El concepto de educación que une a la Red Internacional de Ciudades Educadoras no se queda entre las cuatro paredes de un aula. Al contrario, la intención es llevar la formación lo más lejos posible y de forma que abarque a todos los ciudadanos al margen de su condición social, económica o personal. De esta forma, la Red tiene en cuenta otros aspectos que, aunque no están directamente relacionados con la tarea educativa, sí le influyen, como la distribución del territorio urbano: «La ordenación del espacio físico urbano atenderá a las necesidades de accesibilidad, encuentro, relación, juego y esparcimiento y un mayor acercamiento a la naturaleza. La Ciudad Educadora otorgará un cuidado especial a las necesidades de las personas con dependencia, en su planificación urbanística de equipamientos y servicios». Por último, el documento insiste en «fomentar la participación ciudadana desde una perspectiva crítica y responsable».

vmontero@lavozdigital.es