![](/cadiz/prensa/noticias/200710/08/fotos/008D1JE-JER-P2_1.jpg)
Alertan de que el reglamento del algodón hará perder este año un 60% del empleo
Esta cifra incluye no sólo los empleos directos, sino también de las industrias auxiliares
Actualizado: GuardarLos servicios técnicos de Asaja Andalucía cifraron en un 60% el descenso en el número de trabajadores, que incluye los empleos directos y la industria auxiliar, para la campaña de recolección del algodón, que comenzó la semana pasada en Andalucía -aunque en Jerez aún no se ha iniciado- y que se prevé termine para finales de octubre, por el sistema establecido en la última reforma de la Política Agrícola Común (PAC) vigente desde 2006.
Desde la patronal agraria destacaron que tanto el número de productores como la previsión de la cosecha se han reducido «notablemente» respecto a la campaña pasada. Así, según explican, el año pasado se recogieron 2.000 kilogramos de media por hectárea y 144.000 toneladas al final de la campaña, mientras que para este año se espera que la media por hectárea no llegue a esa cantidad y, por tanto, los agricultores recojan menos de 120.000 toneladas.
Esta situación, según indicaron, viene desencadenada por el mantenimiento del régimen de pago único aprobado en 2004, que entró en vigor en 2006 y que este año, «a pesar de estar anulado por los tribunales», seguirá vigente hasta que se apruebe otro nuevo en el que ya «se está trabajando» y para el que «en noviembre se presentará una propuesta oficial».
En este sentido, según señalaron desde la patronal agraria, el sistema vigente «lleva a la desaparición del cultivo», ya que la producción es de un «30% menos de lo que era una producción normal con el régimen anterior» a 2006.
Así, la patronal destacó que el descenso en la cosecha se debe a que los precios son «muy bajos» en el mercado internacional «respecto a los que se barajaban antes». Así, Asaja concretó que «campañas pasadas se pagaba a 90 céntimos por kilo, sin embargo en la campaña pasada no llegó a los 24 céntimos».
Además, señalaron que éste es un cultivo que tiene «muchos costes de producción», por lo que los precios que hay «no llegan a cubrir los gastos», de esta manera el agricultor tiende a cambiar la forma de producción con «menos riego y menos abono» para reducir los costes.
Por último, sobre la previsión de superficie cultivada, indicaron que 64.500 hectáreas están sembradas a nivel nacional, de las que 137 se encuentran en Murcia y el resto en Andalucía.